L
Título: Evaluación de la historia clínica sistematizada en la relación médico paciente de las IPS adscritas a Susalud, Medellín 2002.
Autores: Gutiérrez Rodas, Javier Antonio; Docente de la Facultad de Medicina del Instituto de Ciencias de la Salud -CES
Manrique Hernández, Rubén Darío; Docente de la Facultad de Medicina del Instituto de Ciencias de la Salud -CES
Montoya Vélez, Liliana Patricia; Docente de la Facultad de Medicina del Instituto de Ciencias de la Salud -CES
Pérez Moreno, Alberto; Docente de la Facultad de Medicina del Instituto de Ciencias de la Salud -CES
Arango Pérez, Paula Andrea; Estudiante 8° semestre de Medicina del CES
Correa Gutiérrez, Elizabeth; Estudiante 8° semestre de Medicina del CES
Márquez Cadavid, Mónica; Estudiante 8° semestre de Medicina del CES
Restrepo Hamid, Alejandra; Estudiante 8° semestre de Medicina del CES
Fecha: 2009-08-12
Publicador: Universidad CES
Fuente: Ver documento
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tema: Historia clínica sistematizada;Registros médicos;Relación medico paciente;Registros médicos electrónicos;Medical Records Systems;Computerized;Medical Records;Pfrysician~Patient Relations;Electronic medical records
Descripción: Antecedentes: El uso de la informática y las telecomunicaciones no ha sido extraña a las empresas que prestan servicios de salud. Desde nace algunos años las empresas promotoras de salud vienen implementando sistemas digitales para registrar los datos de los usuarios y algunas de ellas, además, han desarrollado sistemas de información para el diligenciamiento de la historia clínica simultáneo con la atención del paciente. Objetivo: Evaluar la satisfacción de los profesionales de la salud con la Historia Clínica Sistematizada IPS@ en instituciones adscritas a SUSAWD y de los pacientes con respecto a la atención médica que acababan de recibir. Métodos: Se realizó un estudio "cross sectional" de tipo analítico en cuatro instituciones prestadoras de servicios de salud, dos de las cuales tenían implementado el sistema IPS@ en los consultorios, mientras que en las otras dos se realizaba en forma manual el registro de la historia clínica. En total se evaluaron 253 pacientes y 36 médicos, distribuidos en igual número en las IPS con IPS@ y sin ella. Resultados: Los niveles de satisfacción entre los usuarios de las instituciones con IPS@ no fueron significativamente diferentes de aquellos usuarios de las instituciones con historia clínica tradicional. El 83.3% de todos los profesionales aseguraban que mantenían contacto visual permanente con el paciente, encontrándose diferencias significativas entre los dos grupos, 66% con HCS y 100% sin HCS (p menor que 0.05). La percepción general de los médicos de ambos tipos de instituciones sobre el tiempo dedicado a la consulta fue que los 20 minutos eran suficientes para el 72% de los médicos que utilizaron IPS@ y 66% para los que utilizaron la historia clínica tradicional, diferencia que no fue estadísticamente significante. Conclusiones: El uso de la historia clínica sistematizada IPS@ no afecta la satisfacción de los pacientes y médicos durante la consulta. Si bien se encontraron diferencias en los conceptos sobre la forma como podía afectarse la relación medico~paciente entre quienes utilizaban IPS@ y quienes utilizaban la historia clínica tradicional, este resultado puede reflejar el desconocimiento que tienen los médicos de las bondades de la historia clínica sistematizada, pues más de la mitad manifestaron que la inducción programada para aprender a manejar IPS@ no fue suficiente. El hecho de no encontrar diferencias significativas en cuanto al tiempo requerido para la atención de los pacientes en los dos grupos de instituciones de salud seleccionadas, favorece la implementación de este sistema tecnológico con una adecuada planeación que logre motivar y concientizar a los profesionales sobre las inmensas ventajas que tiene. SUMMARY Background: The use of computer science and the telecommunications have not been strange to the companies that serve of health. For some years promotional companies of health have been coming implementing digital systems to register data of users and some, in addition, have developed information systems for register simultaneous of clinical history with the attention of the patient. Objectives: To evaluate the satisfaction of the health professionals with Clinical History Systematized IPS@ in institutions assigned to SUSAWD and of the patients with respect to the medical attention received. Methods: A analytical cross~sectional study was made in four institutions of services of health (ISH), two of which had implemented IPS@ system in the doctor's offices, whereas in the other two clinical history was registered in manual form. Altogether 253 patients and 36 doctors, distributed in equal amounts in the ISH with IPS@ and IHS without IPS@ system. Results: The levels of satisfaction between users of the institutions with IPS@ were not significantly different from those users of the institutions with traditional register of clinical history. The 83.3% (36) of all the professionals assured that they maintained permanent visual contact with the patient, being significant differences between groups, 66% with HCS and 100% without HCS (p greater than 0.05). The general perception of the doctors of both types of institutions on the time dedicated to the consultation was that 20 minutes were sufficient, 72% of the doctors that use IPS@ and 66% between the doctors that use traditional clinical history, difference that was not statistically significant. Conclusions: The use of clinical history systematized IPS@ does not affect the satisfaction of the patients and doctors during the consultation. Although diferentes in the concepts were about form as the physician~patient relation could be affected between those IHS that use IPS@ and others HIS that use the traditional manual clinical history, this result can reflect ignorance that the doctors of kindness of clinical history systematized then more of half have showed that the programmed induction to learn to handle to IPS@ was not sufficient. The fact of both not finding significant differences as far as tne time required for the attention of tne patients in groups of selected institutions of health, favors the implementation of tnis technological system with a suitable planning tnat manages to motivate and help to understanding to professionals about immense kindness whicn it has.
Idioma: Español
Artículos similares:
Editorial por Osorio Gómez, Jorge Julián; Decano Facultad de Medicina. Instituto de Ciencias de la Salud -CE5
Factores convencionales y no convencionales asociados con fracaso al tratamiento antituberculoso. Medellín, 2003-2004 por Jaramillo Hurtado, Javier; MSc epidemiología,Arrubla Villa, Marcela; MSc epidemiología,Montes Zuluaga, Fernando; Esp. en epidemiología
Revista CES Medicina, un recorrido en el tiempo por Arango Martínez, Adriana María; Editor Revista CES Medicina
Características clínicas, epidemiológicas y de susceptibilidad a los antibióticos en casos de bacteriemia por Klebsiella pneumoniae en neonatos por Hoyos Orrego, Alvaro; Residente de pediatría Universidad CES,Rivera Rivera, Holga; Residente de pediatría Universidad CES,Hoyos Posada, Claudia; Pediatra Hospital General de Medellín,Mesa Restrepo, Clara; MSc epidemiología,Alfaro Velasquez, Juan Manuel; Pediatra endocrinólogo
Hacia una cultura de la propiedad intelectual por Manrique Hernandez, Rubén Darío; Magíster en epidemiología
Diseño y construcción de un prototipo de ortesis para el tratamiento de la plagiocefalia occipital posicional por EugeniaGonzález Botero, María; Ingeniera Biomédica EIA-CES,Vallejo Giraldo, Catalina; Ingeniera Biomédica EIA-CES,Correa Vélez, Santiago; PhD. Ing. Mecánica,Góez Montoya, Yesid; MSc. Ing. Civil
Hacia una cultura de la propiedad intelectual por Manrique Hernandez, Rubén Darío; Magíster en epidemiología
Eficacia de tres esquemas con Cloroquina – Primaquina para el tratamiento de la malaria por Plasmodium vivax en Colombia por Álvarez Sánchez, Luis Gonzalo; MsC Epidemiología,Piñeros Jimenez, Juan Gabriel; Medico. PhD Salud Pública,Tobón Castaño, Alberto; Medico. PhD en Epidemiología (C),Ríos Orrego, Alexandra Marcela; Bacterióloga,Maestre Buitrago, Amanda Elena; PhD Ciencias Básicas,Blair Trujillo, Silvia; MsC Antropología,Carmona Fonseca, Jaime; MsC Epidemiología
Frecuencia de anticuerpos para 14 serovariedades de Leptospira spp detectados por la prueba de microaglutinación en una serie de casos humanos de Antioquia, Colombia por Agudelo Flórez, Piedad; PhD en Ciencias Básicas Biomédicas,Restrepo Isaza, Marcos; Especialista en Medicina y Laboratorio
10 
Escenciales en Biomedicina (Biología, Patobiología y Bioclínica) Humana de las NOSS (Óxido Nítrico-Sintetasas) por García Morán, Grégory Alfonso; MD. M Sc(C),Clavijo Grimaldi, Dianney; MD. Docente Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia,Mejía, Ómar Ramón; MD. Docente Universidad Colegio Mayor de Nuestra del Rosario y Universidad El Bosque,García Cardona, Ananías; Odontólogo,Vittorino, Mario; Oftalmólogo,Casadiego Torrado, Ciro Alfonso; MD. Docente Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia y Facultades de Medicina y Enfermería