L
Título: Aspectos bioclínicos y patobiológicos de la vitamina C en la especie humana
Autores: García Morán, Grégory Alfonso; MD. Especialista en inmunología de laboratorio clínico. Docente Facultad de Medicina. Fundación Universitaria UNISANITAS (FUS) y Docente Facultad Medicina (Unidad Bioclinica) Universidad El Bosque.
García Cardona, Ananías; Odontóloga Docente Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
Mejía, Ómar Ramón; MD. Docente Facultad Medicina (Unidad Bioclínica). Universidad El Bosque. Docente Universidad Colegio Mayor de Nuestra del Rosario.
Clavijo Grimald, Dianney; MD. Docente Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina Fundación Universitaria UNISANITAS (FUS) y del Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Hernández Vela, Sergio; MD. Docente Facultad Medicina (Unidad Bioclínica) de la Universidad El Bosque y de la Facultad de Medicina Universidad Militar Nueva Granada.
Báez Biol, Segundo Anunciación; MSc. Docente Facultad Medicina (Unidad Bioclínica) Universidad El Bosque
Cobos, Claudia; Estudiante de Medicina. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Fecha: 2008-12-17
Publicador: Universidad CES
Fuente: Ver documento
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tema: Ácido L-Ascórbico;Anti-oxidante;Nutrición;Pro-oxidante;Vitamina C
Descripción: El ácido L-ascórbico es una vitamina hidrosoluble, esencial para la biosíntesis de proteína con dominios colágeno, carnitina, neurotransmisores y péptidos neuroendocrinos, y control de la angiogénesis. Las plantas y muchas especies animales sintetizan vitamina C, sin embargo los humanos y otras especies animales no lo pueden hacer. En razón a ello, tiene que ser suplementada a través de una dieta rica en frutas y vegetales. Beneficios para la salud han sido atribuidos a la vitamina C, tales como antiaterogénico, anti-carcinogénico, inmunoregulador y antiinflamatorio, y neuroprotector. Los estudios científicos en el futuro con respecto a la actividad anti-oxidante de la vitamina C podrían ser dirigidos a grupos de pacientes con alto riesgo de daño oxidativo y podrían ser diseñados con atención hacia la farmacocinética y la vitamina administrada oral y parenteralmente. Esta revisión incluye estos hallazgos y sus implicaciones. SUMMARY L-Ascorbic acid is a water soluble vitamin, essential for protein with collagen domains, carnitine, neurotransmitters and neuroendocrine peptides biosynthesis, and angiogenesis control. Plants and most animals synthesize vitamin C, however humans and other animal species cannot synthesize. Hence, has to be supplemented through rich diet in fruits and vegetables. Health benefits have been attributed to vitamin C such as anti-atherogenic, anticarcinogenic, immunoregulator and antiinflammatory, and neuroprotector. Future studies of the antioxidant effects of vitamin C should be targeted to patient groups at high risk of oxidant damage and should be designed with attention to the pharmacokinetics of oral and parentally administered vitamin. This review summarizes these findings and their implications.
Idioma: Español
Artículos similares:
Editorial por Osorio Gómez, Jorge Julián; Decano Facultad de Medicina. Instituto de Ciencias de la Salud -CE5
Factores convencionales y no convencionales asociados con fracaso al tratamiento antituberculoso. Medellín, 2003-2004 por Jaramillo Hurtado, Javier; MSc epidemiología,Arrubla Villa, Marcela; MSc epidemiología,Montes Zuluaga, Fernando; Esp. en epidemiología
Revista CES Medicina, un recorrido en el tiempo por Arango Martínez, Adriana María; Editor Revista CES Medicina
Características clínicas, epidemiológicas y de susceptibilidad a los antibióticos en casos de bacteriemia por Klebsiella pneumoniae en neonatos por Hoyos Orrego, Alvaro; Residente de pediatría Universidad CES,Rivera Rivera, Holga; Residente de pediatría Universidad CES,Hoyos Posada, Claudia; Pediatra Hospital General de Medellín,Mesa Restrepo, Clara; MSc epidemiología,Alfaro Velasquez, Juan Manuel; Pediatra endocrinólogo
Hacia una cultura de la propiedad intelectual por Manrique Hernandez, Rubén Darío; Magíster en epidemiología
Diseño y construcción de un prototipo de ortesis para el tratamiento de la plagiocefalia occipital posicional por EugeniaGonzález Botero, María; Ingeniera Biomédica EIA-CES,Vallejo Giraldo, Catalina; Ingeniera Biomédica EIA-CES,Correa Vélez, Santiago; PhD. Ing. Mecánica,Góez Montoya, Yesid; MSc. Ing. Civil
Hacia una cultura de la propiedad intelectual por Manrique Hernandez, Rubén Darío; Magíster en epidemiología
Eficacia de tres esquemas con Cloroquina – Primaquina para el tratamiento de la malaria por Plasmodium vivax en Colombia por Álvarez Sánchez, Luis Gonzalo; MsC Epidemiología,Piñeros Jimenez, Juan Gabriel; Medico. PhD Salud Pública,Tobón Castaño, Alberto; Medico. PhD en Epidemiología (C),Ríos Orrego, Alexandra Marcela; Bacterióloga,Maestre Buitrago, Amanda Elena; PhD Ciencias Básicas,Blair Trujillo, Silvia; MsC Antropología,Carmona Fonseca, Jaime; MsC Epidemiología
Frecuencia de anticuerpos para 14 serovariedades de Leptospira spp detectados por la prueba de microaglutinación en una serie de casos humanos de Antioquia, Colombia por Agudelo Flórez, Piedad; PhD en Ciencias Básicas Biomédicas,Restrepo Isaza, Marcos; Especialista en Medicina y Laboratorio
10 
Escenciales en Biomedicina (Biología, Patobiología y Bioclínica) Humana de las NOSS (Óxido Nítrico-Sintetasas) por García Morán, Grégory Alfonso; MD. M Sc(C),Clavijo Grimaldi, Dianney; MD. Docente Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia,Mejía, Ómar Ramón; MD. Docente Universidad Colegio Mayor de Nuestra del Rosario y Universidad El Bosque,García Cardona, Ananías; Odontólogo,Vittorino, Mario; Oftalmólogo,Casadiego Torrado, Ciro Alfonso; MD. Docente Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia y Facultades de Medicina y Enfermería