L
Título: Las patentes biotecnológicas en el sector de la salud humana en Colombia
Autores: Sabas Echavarría, Luisa Carolina; Abogada especialista en derecho privado. MSc. (C).
Torres Vieira, Lina María; Abogada especialista en derecho privado
Fecha: 2008-11-08
Publicador: Universidad CES
Fuente: Ver documento
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tema: Biotecnología;Patentes;Legislación;Jurisprudencia
Descripción: En el contexto global, la biotecnología es considerada como una de las herramientas de desarrollo social y económico más prometedoras para los países en vía de desarrollo, y uno de los sectores que genera mayores expectativas al respecto es el de salud humana, pues por un lado, sus productos derivan en una mejoría de las condiciones de vida humanas y por otro, las tecnologías creadas sugieren ciclos constantes de evolución y profundización investigativa. En Colombia, el concepto de economía y sociedad del conocimiento, cuyos pilares son la ciencia, la tecnología y la innovación, obtienen un espacio cada vez mayor en las Políticas del Estado, otorgándole así un rol estratégico a la biotecnología. En Colombia, los desarrollos biotecnológicos en el sector de la salud humana, se generan en dos foros principalmente: el conformado por los laboratorios farmacéuticos (multinacionales) y el conformado por los centros de investigación y universidades nacionales, los primeros centran su problemática en la falta de garantías para la protección integral de los productos biotecnológicos y los segundos en la insuficiente asignación de recursos para la puesta en marcha de proyectos en biotecnología, ambos concuerdan en que el marco normativo de las patentes resulta restrictivo y sugiere una flexibilización jurídica y administrativa que incentive la utilización de las patentes, además del establecimiento de unas políticas gubernamentales más claras y coherentes en la materia. ---------------------------------------------------------------------- SUMMARY At the global context, the biotechnology is considered as one of the most promising instrument in social and economic development for developing countries. One of the growing up sectors that creates greater expectations is the human health, because by one side, its products improves the quality of human life and by the other one, the developed technologies suggest constant evolution and deeper cycles of investigation. The idea of knowledge society and economy in Colombia is based in science, technology and innovation which obtain an important place at the State Policies giving a strategic roll to biotechnology. Colombia has two main forums in biotechnology developments in human health sector: the one are the pharmaceutical laboratories (multinationals) and the other one that integrates researching centers and national universities. The first one focus their argument in the absence of integral saving guaranties for biotechnology products and the second one sustain that there aren’t enough investment resources for biotechnology researches. However, both of them agree claiming the restrictive nature of the legal system of patents that suggest relaxation in some legal and administrative issues to encourage the use of patents, beside the establishment of clear and coherent government policies in the subject of matter.
Idioma: Español
Artículos similares:
Editorial por Osorio Gómez, Jorge Julián; Decano Facultad de Medicina. Instituto de Ciencias de la Salud -CE5
Factores convencionales y no convencionales asociados con fracaso al tratamiento antituberculoso. Medellín, 2003-2004 por Jaramillo Hurtado, Javier; MSc epidemiología,Arrubla Villa, Marcela; MSc epidemiología,Montes Zuluaga, Fernando; Esp. en epidemiología
Revista CES Medicina, un recorrido en el tiempo por Arango Martínez, Adriana María; Editor Revista CES Medicina
Características clínicas, epidemiológicas y de susceptibilidad a los antibióticos en casos de bacteriemia por Klebsiella pneumoniae en neonatos por Hoyos Orrego, Alvaro; Residente de pediatría Universidad CES,Rivera Rivera, Holga; Residente de pediatría Universidad CES,Hoyos Posada, Claudia; Pediatra Hospital General de Medellín,Mesa Restrepo, Clara; MSc epidemiología,Alfaro Velasquez, Juan Manuel; Pediatra endocrinólogo
Hacia una cultura de la propiedad intelectual por Manrique Hernandez, Rubén Darío; Magíster en epidemiología
Diseño y construcción de un prototipo de ortesis para el tratamiento de la plagiocefalia occipital posicional por EugeniaGonzález Botero, María; Ingeniera Biomédica EIA-CES,Vallejo Giraldo, Catalina; Ingeniera Biomédica EIA-CES,Correa Vélez, Santiago; PhD. Ing. Mecánica,Góez Montoya, Yesid; MSc. Ing. Civil
Hacia una cultura de la propiedad intelectual por Manrique Hernandez, Rubén Darío; Magíster en epidemiología
Eficacia de tres esquemas con Cloroquina – Primaquina para el tratamiento de la malaria por Plasmodium vivax en Colombia por Álvarez Sánchez, Luis Gonzalo; MsC Epidemiología,Piñeros Jimenez, Juan Gabriel; Medico. PhD Salud Pública,Tobón Castaño, Alberto; Medico. PhD en Epidemiología (C),Ríos Orrego, Alexandra Marcela; Bacterióloga,Maestre Buitrago, Amanda Elena; PhD Ciencias Básicas,Blair Trujillo, Silvia; MsC Antropología,Carmona Fonseca, Jaime; MsC Epidemiología
Frecuencia de anticuerpos para 14 serovariedades de Leptospira spp detectados por la prueba de microaglutinación en una serie de casos humanos de Antioquia, Colombia por Agudelo Flórez, Piedad; PhD en Ciencias Básicas Biomédicas,Restrepo Isaza, Marcos; Especialista en Medicina y Laboratorio
10 
Escenciales en Biomedicina (Biología, Patobiología y Bioclínica) Humana de las NOSS (Óxido Nítrico-Sintetasas) por García Morán, Grégory Alfonso; MD. M Sc(C),Clavijo Grimaldi, Dianney; MD. Docente Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia,Mejía, Ómar Ramón; MD. Docente Universidad Colegio Mayor de Nuestra del Rosario y Universidad El Bosque,García Cardona, Ananías; Odontólogo,Vittorino, Mario; Oftalmólogo,Casadiego Torrado, Ciro Alfonso; MD. Docente Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia y Facultades de Medicina y Enfermería