L
Título: Factores que influyen en el desarrollo / desencadenamiento del síndrome de quemado laboral en el personal profesional de salud mental que trabaja en un hospital psiquiátrico
Autores: Vásconez Cruz, María Belen
Fecha: 2013-07-25
2013-07-25
2013
Publicador: Universidad de las Américas.
Fuente: Ver documento
Tipo: Tesis
Tema: SALUD MENTAL
SINDROME DE QUEMADO LABORAL
PROFESIONALES
Descripción: El síndrome de quemado laboral es según los autores De los Ríos, Barrios, campo y Ávila (2007, p. 2 y 3) un tema reciente pero común en las instituciones, sobre todo en las que el personal trabaja en contacto directo y por períodos prolongados con otras personas, que demandan una relación más que laboral casi vital. Este es el caso del personal de hospitales, en donde depende de todo el equipo de salud la vida del paciente, manejando altos niveles de estrés. Para los autores el que se dé este síndrome no se debe únicamente a un manejo inadecuado del estrés, si no a la interacción entre varios factores. El objetivo general de esta investigación fue analizar los factores que inciden en el desarrollo del síndrome de quemado laboral desde la percepción del personal profesional de salud mental que trabaja en un Hospital Psiquiátrico de la ciudad de Quito. Se trabajó con un diseño descriptivo, exploratorio desde el enfoque cualitativo, en el que participaron 12 profesionales. Se exploró la percepción del personal en relación al síndrome mediante entrevistas semiestruturadas y un grupo focal. La información se analizó a partir del análisis de contenido con categorías pre establecidas, basadas en la teoría de Maslach. Esta investigación refleja una parte de la realidad a la que los profesionales Ecuatorianos de salud mental están expuestos, como la resistencia que se ve frente al tema. Los resultados difieren de otras investigaciones, se obtuvieron categorías nuevas, como la experiencia y el contexto, mientras que otras como la creatividad y la ambigüedad del rol no resultaron relevantes. Los entrevistados mencionaron sentirse agotados por la alta demanda de trabajo y las excesivas exigencias por parte de los familiares de los pacientes. Como recomendaciones se plantean lineamientos generales de prevención tomando como referencia los factores desencadenantes descritos en la investigación
The burnout is according to the authors: De los Rios, Barrios, Ocampo and Avila (2007, p. 2 and 3), a recent but common topic among the institutions, especially where staff works, in direct contact and for long periods, with other persons who demand a more than a labor relation, an almost vital relation. This is the case of the staff working in hospitals, where the life of the patient depends on the health working staff, handling high stress levels. For the authors, this syndrome is not only due to an inadequate stress management, but to the interaction of several factors. The overall objective of this research was to analyze the factors that affect the development of burnout from the perception of a group of mental health professionals who work at a Psychiatric Hospital in Quito, Ecuador. The work was done with a descriptive and exploratory design from a qualitative method, in which we counted with the participation of 12 professionals. We explored staff perceptions regarding the syndrome through semi-structured interviews and focus groups. The data was analyzed using content analysis, with preestablished categories, based on the theory of Maslach. This research reflects a part of the reality that the mental health staff, working in Hospitals, is exposed in Ecuador and the resistance that one sees opposite to the topic. The results differ from other researches; new categories were obtained, as the experience and the context, whereas others as the creativity and the ambiguity of the role did not turn out to be relevant. The interviewed ones mentioned to feel exhausted by the high work load and the excessive demands from the patients relatives. As recommendations it is given general prevention guidelines taking in count triggers described in this research.
Idioma: Español
Artículos similares:
La jurisdicción de la Organización Mundial de Comercio por Bustamante Bustamante, Max Petronio
Libre circulación de personas en la Comunidad Andina por Arias Sempértegui, Juan Sebastián
10