L
Título: La estereotomía como fundamento constructivo del Renacimiento español
Stereotomy as a building basis in the Spanish renaissance
Autores: José Carlos Palacio González
Fecha: 1987-06-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: No aplica
Descripción: Es en el Renacimiento cuando la estereotomía cobra su máxima dimensión, una de las técnicas más asombrosas de la construcción. En este artículo se hace una breve exposición de algunas de las pautas fundamentales que nos permitan acercarnos a una interpretación del arte de la cantería tal y como fuera conocido en el siglo XVI. Al acercarnos al Renacimiento español conviene, en primer lugar, llamar la atención sobre dos puntos de gran interés: — la construcción, durante el mismo, y — los tratados del arte de la cantería a través de los siglos.
Stereotomy one of the most amazing techniques in the field of construction, reaches its peak in the Spanish Reanaissance. This article briefly sets out some of the basic rules which bring us closer to an interpretation of the art of stonemasonry such as it was known in the XVI Century. When dealing with the Spanish Renaissance, it is advisable to draw attention to, first of all, two points of great interest: — construction at that time, and — the treatises on the art of stonemasonry through the centuries.
Idioma: Español
Artículos similares:
Editorial por Miguel Ángel Casermeiro; Coordinador del monográfico
Evaluación de impacto ambiental de una molienda de clínker y fábrica de cemento, por el método de escenarios comparados,Use of the comparative scenarios method to assess the environmental impact of a clinker grinding mill and cement plant por I. M. Sobrini; ICMA-Ingenieros Consultores Medio Ambiente S.L.,C. Martí­n; ICMA-Ingenieros Consultores Medio Ambiente S.L.,B. Gaite; ICMA-Ingenieros Consultores Medio Ambiente S.L.
Cubiertas textiles por J. Llorens; Dr. Arqto. Escuela de Arquitectura, Barcelona
Puente sobre el río Tajo, en el Embalse de Alcántara (“Arcos de Alconétar”) por José Antonio Llombart; Estudio de Ingenierí­a y Proyectos (EIPSA)
La carretera como elemento de valor paisajístico y medioambiental. Captación del valor del paisaje a través de la carretera,The road as an inherent component of the landscape. A tool to approach the landscape to the viewer por I. Otero; Profesor titular de Universidad / Construcción y ví­as rurales. ETSI de Montes (UPM),I. Cañas; Profesor titular de Universidad / Construcción y vías rurales. ETSI de Agrónomos (UPM).,P. Esparcia; Ldo. Ciencias Ambientales, Universidad Rey Juan Carlos,M. Navarra; Becaria / Construcción y ví­as rurales. ETSI de Montes (UPM).,Mª C. Martí­n; Profesora de la Universidad Católica de Ávila,E. Ortega; Becario predoctoral / Centro de Investigación del Transporte
Bibliografía por Equipo Editorial
10 
Torroja, ayer por Jorge Vicente