L
Título: La Institución Teresiana durante la Dictadura de Primo de Rivera. Una aproximación a su proyección educativa, social y pública
The Teresian Institute during the Dictatorship of Primo de Rivera. An approximation to its educational, social and public projection
Autores: Francisca Rosique Navarro; Cátedra de Historia de la Institución Teresiana
María Dolores Peralta Ortiz; Universidad Pontificia Comillas de Madrid
Fecha: 2012-06-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: España; Primo de Rivera; mujeres; educación; Catolicismo; Institución Teresiana
Spain; Primo de Rivera; women; education; Catholicism; Teresian Institute
Descripción: Un grupo poco estudiado en los años 20 del pasado siglo a pesar de su influencia no solo en el ámbito educativo sino también en el cultural y público, es la Institución Teresiana, fundada por el sacerdote Pedro Poveda en 1911. Este grupo de mujeres católicas –entre las que destacan María de Echarri, Carmen Cuesta y Josefa Segovia–, destacan por constituir un núcleo de mujeres preparadas y empeñadas en recristianizar la sociedad española de estos años en medio de la dura confrontación catolicismo-laicismo. Buena parte de ellas habían obtenido sus títulos en la Escuela Superior de Magisterio y ejercían su profesión como profesoras de escuelas normales e inspectoras. La colaboración con la naciente Acción Católica de la Mujer, la participación en el Primer Congreso Nacional de Educación Católica así como sus propias actividades, dan cuenta de la significatividad de estas mujeres católicas en la vida social, política y sobre todo educativa de la España de esos años.
Despite its influence the Teresian Institute, founded by the priest Pedro Poveda in 1911, was little studied during the 1920s, not only educationally but also within its cultural and public scope. This group of catholic women –highlighting María de Echarri, Carmen Cuesta and Josefa Segovia– stand out by constituting a nucleus of women who were prepared and committed to re-Christian Spanish society at the time in the midst of a strong catholic-secular confrontation. A large number of them had obtained their degrees in the official Teachers’ Training College and carried out their professions as teachers in ordinary schools and as inspectors. Their collaboration with the rising Catholic Action for Women, their participation in the first National Congress of Catholic Education together with their own activities, show the significance of these catholic women in the social and political life but especially within the educational field in Spain during those years.
Idioma: Español
Artículos similares:
El «Stabat Mater» glosado y traducido por sor María Gertrudis de la Cruz Hore a fines del siglo XVII por Frédérique Morand; Doctora en Estudios Hispánicos, Université Paris VIII
Notas para una reflexión sobre el cristocentrismo y la devoción medieval a la Pasión y para su estudio en el medio rural castellano por Raquel Torres Jiménez; Profesora de Historia Medieval, Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real
La Compañía de María (Marianistas) en el surgir del movimiento congregacional por Antonio Gascón Aranda; Archivo General de la Compañía de María, Roma
La eucaristía en el corazón del siglo XVI por Soledad Gómez Navarro; Profesora Titular de Historia Moderna, Universidad de Córdoba
Vísperas de la Pascendi: Il Santo de Antonio Fogazzaro y el encuentro de Molveno por Cristobal Robles Muñoz; Instituto de Historia, CSIC, Madrid
La documentación de los nuncios y auditores pontificios: los pleitos de Francisco Gasca Salazar, Abad de San Isidoro de León (1599-1621) por María Osorio Alonso; Departamento de Patrimonio Histórico y Artístico, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León
Los franciscanos en Cuba: de la restauración a la revolución (1887-1961) por Juan Bosco Amores Carredano; Universidad del País Vasco
10 
El monasterio leonés de Santa María de Trianos y su articulación con otras instancias eclesiásticas (s. XII-XV) por Susana Royer de Cardinal; Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Católica