L
Título: El Torcal de Antequera, un ejemplo de estructura formada por un importante sistema transcurrente dextrorso
The Torcal de Antequera, an example of a structure formed by a large scale dextral transcurrent system
Autores: C. Sanz de Galdeano; Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC- Univ. Granada). Facultad de Ciencias, Universidad de Granada
A. C. López Garrido; Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC- Univ. Granada). Facultad de Ciencias, Universidad de Granada
Fecha: 2012-12-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Cordillera Bética; Penibético; fallas; desgarres; cizallas dextrorsas
Betic Cordillera; Penibetic; faults; wrench faulting; dextral shear system
Descripción: El Torcal de Antequera está situado en el Penibético (parte de la Zona Externa Bética) cercano a la Zona Interna. Tiene una forma ahusada en la dirección E-O y corresponde a una estructura monoclinal, rodeada y levantada por grandes fallas de desgarre dextrorsas. En su interior existen innumerables fallas, la mayoría de las cuales pueden explicarse dentro de un sistema de desgarre dextrorso a gran escala. Las estructuras menores medidas, ligadas a las fallas, son consistentes con este sistema de cizalla y con su progresiva evolución. La dirección predominante de s1 deducida es NO-SE. En esta área, el sistema de cizalla está ligado a los desplazamientos de la Zona Interna en relación con el Penibético; el área del Torcal corresponde a una de las megaestructuras formadas en él.
The Torcal de Antequera is situated in the Penibetic (part of the Betic External Zone) very near of the contact with the Internal Zone. It has an E-W fusiform shape and corresponds to a monocline structure, surrounded and uplifted by large scale dextral strike-slip faults. Its interior includes a large number of map-scale fractures, most of which can be explained by a mega dextral shear system. The minor structures measured, linked to the faults, are also consistent with this shear system and with its progressive evolution. The deduced predominant direction of s1 is NW-SE, congruent with the oblique displacements occurred between the Internal Zone and the Penibetic in this area; the Torcal area is one of the megastructures formed by it.
Idioma: Inglés
Artículos similares:
Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales por J. García Guinea; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,M. Fernández Hernán; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Sánchez Muñoz; CIEMAT,V. Correcher; CIEMAT,B. Sánchez Chillón; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Tormo; Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Mineralogía y geoquímica del esqueleto de los mastodontes de los yacimientos Batallones 1, 2 y 5. Implicaciones tafonómicas por L. Merino; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.,J. Morales; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Prefacio por J. Morales
Nuevos datos sobre la estructura interna del yacimiento vallesiense de Batallones 1 (Madrid, España) por M.ª S. Domingo; Museo Nacional de Ciencias Naturales,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales
Caracterización de depósitos carbonáticos ligados a paleosurgencias en el sector de Batallones-Malcovadeso (Neógeno de la Cuenca de Madrid) por M. Pozo; 1 Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid,J. Casas; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Ciencias Medioambientales CSIC.,J. A. Medina; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid.,J. P. Calvo; Instituto Geológico y Minero de España,P. G. Silva; Departamento de Geología, Universidad de Salamanca, Escuela Politécnica Superior de Ávila.
Tafosfera: el registro de las relaciones biogeológicas por J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales,M. Nieto-Díaz; Hospital Nacional de Parapléjicos, SESCAM.
El anticlinal y las discordancias de Pareja (Guadalajara): definición de las unidades cenozoicas de la Depresión Intermedia (provs. Cuenca y Guadalajara, España) por T. Torres; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,J. E. Ortiz; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,I. Arribas; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.
Procesos de precipitación mineral bioinducidos en sistemas kársticos subterráneos: breve revisión y nuevas tendencias por S. Sánchez-Moral; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. M. González; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC,J. C. Cañaveras; Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante,S. Cuezva; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Lario; Departamento de Ciencias Analíticas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Educación a Distancia,C. Cardell; Departamento de Mineralogía y Petrología, Universidad de Granada,J. Elez; Departamento de Paleontología, Universidad Complutense de Madrid,L. Luque; Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, Dinópolis, Teruel.,C. Saiz-Jiménez; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC
10 
Estudio de la morfología geométrica dental del équido mioceno Anchitherium: implicaciones paleoecológicas por M. del M. Calvo,M. J. Salesa; Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC