L
Título: Anatomía funcional del calcáneo y el astrágalo en Cercopithecinae (Mammalia, Primates, Cercopithecidae)
Functional anatomy of the calcaneum and talus in Cercopithecinae (Mammalia, Primates, Cercopithecidae)
Autores: M. Pina; Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), Universitat Autònoma de Barcelona
M. J. Salesa; Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales - CSIC
M. Antón; Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales - CSIC
J. F. Pastor; Departamento de Anatomía, Facultad de Medicina, Universidad de Valladolid
Fecha: 2011-12-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Primates; Cercopithecinae; calcáneo; astrágalo; anatomía funcional
Primates; Cercopithecinae; calcaneum; talus; functional anatomy
Descripción: Dentro del orden Primates existe una gran variedad de especies distribuidas a lo largo de hábitats muy diversos. Dicha heterogeneidad ha fomentado la evolución y desarrollo de un gran número de adaptaciones locomotoras a los diferentes ambientes en los que habitan. Así, existen en la actualidad tanto grupos arborícolas como terrestres. La subfamilia Cercopithecinae agrupa una serie de taxones que representan ambos comportamientos locomotores, aunque la mayoría de las especies están adaptadas a una vida en el suelo. Se supone que este grupo desciende de un ancestro arborícola y que su radiación es relativamente reciente. En consecuencia, las especies de este grupo presentan características mixtas o poco derivadas en algunas ocasiones. Asimismo, es importante tener en cuenta la influencia que la herencia filogenética puede tener sobre alguno de estos rasgos. El calcáneo y el astrágalo son dos de los huesos más grandes del pie y ambos son buenos indicadores del tipo de locomoción. Por este motivo, se han utilizado estos dos tarsales para llevar a cabo el estudio de la morfología de ocho especies de cercopitecoideos, de tal manera que luego se ha podido hacer una serie de inferencias funcionales en cuanto al tipo de locomocón de las mismas.
Among the species of the order Primates exist a huge variety of forms and habitats. This heterogeneity has encouraged the evolution and development of a great number of locomotor adaptations to different environments. Thus, nowadays there are both arboreal and terrestrial groups within the order. The subfamily Cercopithecinae present taxa with both kinds of locomotor behaviours, although the most of them are adapted to a ground life-style. This group probably has an arboreal ancestor and its radiation is relatively recent. Consequently, species belonged to this group present mixed features or sometimes not too much derived ones. Likewise, it is important the fact that the evolutionary history and phylogeny of the group could influence in some characteristics. Both the calcaneum and the talus are two of the largest bones of the foot and are good for inferring the kind of locomotion. For this reason, it has been used these two tarsal bones to study the morphology of eight species of cercopithecines and then deduce functional implications of the kind of locomotion.
Idioma: Inglés
Artículos similares:
Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales por J. García Guinea; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,M. Fernández Hernán; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Sánchez Muñoz; CIEMAT,V. Correcher; CIEMAT,B. Sánchez Chillón; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Tormo; Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Mineralogía y geoquímica del esqueleto de los mastodontes de los yacimientos Batallones 1, 2 y 5. Implicaciones tafonómicas por L. Merino; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.,J. Morales; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Prefacio por J. Morales
Nuevos datos sobre la estructura interna del yacimiento vallesiense de Batallones 1 (Madrid, España) por M.ª S. Domingo; Museo Nacional de Ciencias Naturales,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales
Caracterización de depósitos carbonáticos ligados a paleosurgencias en el sector de Batallones-Malcovadeso (Neógeno de la Cuenca de Madrid) por M. Pozo; 1 Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid,J. Casas; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Ciencias Medioambientales CSIC.,J. A. Medina; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid.,J. P. Calvo; Instituto Geológico y Minero de España,P. G. Silva; Departamento de Geología, Universidad de Salamanca, Escuela Politécnica Superior de Ávila.
Tafosfera: el registro de las relaciones biogeológicas por J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales,M. Nieto-Díaz; Hospital Nacional de Parapléjicos, SESCAM.
El anticlinal y las discordancias de Pareja (Guadalajara): definición de las unidades cenozoicas de la Depresión Intermedia (provs. Cuenca y Guadalajara, España) por T. Torres; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,J. E. Ortiz; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,I. Arribas; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.
Procesos de precipitación mineral bioinducidos en sistemas kársticos subterráneos: breve revisión y nuevas tendencias por S. Sánchez-Moral; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. M. González; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC,J. C. Cañaveras; Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante,S. Cuezva; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Lario; Departamento de Ciencias Analíticas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Educación a Distancia,C. Cardell; Departamento de Mineralogía y Petrología, Universidad de Granada,J. Elez; Departamento de Paleontología, Universidad Complutense de Madrid,L. Luque; Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, Dinópolis, Teruel.,C. Saiz-Jiménez; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC
10 
Estudio de la morfología geométrica dental del équido mioceno Anchitherium: implicaciones paleoecológicas por M. del M. Calvo,M. J. Salesa; Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC