L
Título: Restos autopodiales de Iguanodon (Reptilia, Ornithopoda) del yacimiento de Santa Bárbara (Cretácico inferior, Galve, provincia de Teruel, España)
Restos autopodiales de Iguanodon (reptilia, ornithopoda) del yacimiento de Santa Bárbara (Cretácico inferior, Galve, provincia de Teruel, España)
Autores: J. L. Sanz; Dpto. de Zoología. Fac, de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid
L. Casanovas; Instituto de Paleontología, Sabadell, Barcelona
J. V. Santafé; Instituto de Paleontología, Sabadell, Barcelona
Fecha: 1984-08-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Iguanodontidae (Ornithopoda) ; Cretácico inferior; Galve; Teruel, España
Iguanodontidae (Ornithopoda); Early Cretaceous; Galve ; Teruel; Spain.
Descripción: El nuevo yacimiento de Santa Bárbara (Galve, Teruel, considerado provisionalmente como Barremiense-Aptiense) ha proporcionado una serie de elementos apendiculares, especialmente del autópodo posterior. En este material se incluye una porción distal de tibia, tarso, fragmentos metatarsales y diversas falanges, especialmente del cuarto dígito. Parece poder distinguirse, dentro de la familia Iguanodontidae, dos grupos de géneros. Uno de ellos, más progresivo, tiende a la desaparición del dedo uno y al acortamiento de los elementos acropodiales . El material de Santa Bárbara se incluye claramente en este grupo. Su morfología indica Su pertenencia al género Iguanodon. Al nivel actual de información, no parece posible distinguir los autópodos posteriores de I. mantelli e I. bernissartesis en base a criterios morfológicos, sino tan sólo a tamaño. Desde este punto de vista, la mayoría del material de Santa Bárbara se identifica como I. cf. mantelli, aunque el yacimiento ha proporcionado igualmente dos falanges de la talla de I.bernissartesis.
The new outerop of Santa Bárbara (Galve, Province of Teruel, Spain, here provisionally considered as Barremian-Aptian in age) has yielded sorne autopodial pieces especially of the hind limbo There are a tibial distal portion, tarsus, metatarsal fragmenta and several phalanges of the three digits, especially of digit IV. Within the family Iguanodontidae, two groups of genera can be recognized, One of them, more progressive, has the tendency towards the disappearance of the first digit and the shortening of the acropodial elements. The material from Santa Bárbara c1early belongs to the last group, and its morphology indicates the genus Iguonodon, Based on morfological criteria it is not possible, up to now, to separate I. bernissartensis from I. mantelli, it can be done only based on size criteria. So, the greatest part of the material of Santa Bárbara is identified as l. cf. mantelli, though this outcrop has yielded two phalanges of the size of I. bernissartensis too.
Idioma: Español
Artículos similares:
Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales por J. García Guinea; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,M. Fernández Hernán; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Sánchez Muñoz; CIEMAT,V. Correcher; CIEMAT,B. Sánchez Chillón; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Tormo; Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Mineralogía y geoquímica del esqueleto de los mastodontes de los yacimientos Batallones 1, 2 y 5. Implicaciones tafonómicas por L. Merino; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.,J. Morales; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Prefacio por J. Morales
Nuevos datos sobre la estructura interna del yacimiento vallesiense de Batallones 1 (Madrid, España) por M.ª S. Domingo; Museo Nacional de Ciencias Naturales,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales
Caracterización de depósitos carbonáticos ligados a paleosurgencias en el sector de Batallones-Malcovadeso (Neógeno de la Cuenca de Madrid) por M. Pozo; 1 Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid,J. Casas; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Ciencias Medioambientales CSIC.,J. A. Medina; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid.,J. P. Calvo; Instituto Geológico y Minero de España,P. G. Silva; Departamento de Geología, Universidad de Salamanca, Escuela Politécnica Superior de Ávila.
Tafosfera: el registro de las relaciones biogeológicas por J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales,M. Nieto-Díaz; Hospital Nacional de Parapléjicos, SESCAM.
El anticlinal y las discordancias de Pareja (Guadalajara): definición de las unidades cenozoicas de la Depresión Intermedia (provs. Cuenca y Guadalajara, España) por T. Torres; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,J. E. Ortiz; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,I. Arribas; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.
Procesos de precipitación mineral bioinducidos en sistemas kársticos subterráneos: breve revisión y nuevas tendencias por S. Sánchez-Moral; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. M. González; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC,J. C. Cañaveras; Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante,S. Cuezva; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Lario; Departamento de Ciencias Analíticas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Educación a Distancia,C. Cardell; Departamento de Mineralogía y Petrología, Universidad de Granada,J. Elez; Departamento de Paleontología, Universidad Complutense de Madrid,L. Luque; Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, Dinópolis, Teruel.,C. Saiz-Jiménez; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC
10 
Estudio de la morfología geométrica dental del équido mioceno Anchitherium: implicaciones paleoecológicas por M. del M. Calvo,M. J. Salesa; Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC