L
Título: Morfología comparada de los dientes humanos fósiles de Ibeas (Sierra de Atapuerca, Burgos)

Autores: J. M. Bermúdez de Castro; Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC
Fecha: 1987-08-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Pleistoceno medio; Sierra de Atapuerca; Dientes humanos; Morfología
Middle Pleistocene; Sierra de Atapuerca; Teeth-Human; Morphology
Descripción: Este trabajo contiene el estudio morfológico comparado de un total de 68 dientes humanos fósiles recuperados en la Sima de los Huesos, yacimiento situado en el sistema kárstico Cueva Mayor-Cueva del Silo (Sierra de Atapuerca, Ibeas de Juarros, Burgos). La morfología de los dientes de Ibeas se ajusta a un modelo de expansión de la dentición anterior que caracteriza a todas las poblaciones humanas del Pleistoceno medio, y a un modelo de reducción estructural de la dentición posterior que caracteriza a la población europea de dicho periodo. Los dientes de Ibeas comparten diversos rasgos morfológicos con los dientes de otros fósiles mesopleistocenos de Europa, norte de Africa y este de Asia. Sin embargo, el grupo europeo, en el que se incluyen los fósiles de Ibeas, presenta diferencias importantes en la morfología de los dientes con los otros dos grupos, lo que permite reforzar la tesis de que una línea independiente de homínidos estaba establecida en Europa durante el Pleistoceno medio. Los dientes de Ibeas, por otra parte, aportan nueva evidencia para apoyar la hipótesis de una estrecha relación filogénetica entre la población Europea del Pleistoceno medio y los neandertales y, en consecuencia, de una evolución local durante dicho periodo y la fase temprana del Pleistoceno superior.
This paper contains a morphological and comparative study of 68 human fossil teeth recovered from the "Sima de los Huesos" site of the Cueva Mayor-Cueva del Silo karst system (Sierra de Atapuerca, Ibeas de Juarros, Burgos). The morphology of the Ibeas teeth conforms with a pattern of expansion of the anterior dentition characterizing all the Middle Pleistocene human populations, and with a pattern of structural reduction of the posterior teeth characterizing the European population of that period. The Ibeas teeth share several morphological traits with those of other European, North African and Asian Middle Pleistocene fossils. However, the tooth morphology of the European group, in which the Ibeas fossils are included, shows remarkable differences with that of the other groups. This fact permits to reinforce the thesis that a distinctive hominid lineage was established in Europe during the Middle Pleistocene. On the other hand, the Ibeas teeth bring forward new evidence to support the hypothesis of a close filogenetic relationship between the Middle Pleistocene European population and the Nearderthals and, accordingly, of a local evolution during that period and the Early Upper Pleistocene.
Idioma: Español
Artículos similares:
Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales por J. García Guinea; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,M. Fernández Hernán; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Sánchez Muñoz; CIEMAT,V. Correcher; CIEMAT,B. Sánchez Chillón; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Tormo; Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Mineralogía y geoquímica del esqueleto de los mastodontes de los yacimientos Batallones 1, 2 y 5. Implicaciones tafonómicas por L. Merino; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.,J. Morales; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Prefacio por J. Morales
Nuevos datos sobre la estructura interna del yacimiento vallesiense de Batallones 1 (Madrid, España) por M.ª S. Domingo; Museo Nacional de Ciencias Naturales,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales
Caracterización de depósitos carbonáticos ligados a paleosurgencias en el sector de Batallones-Malcovadeso (Neógeno de la Cuenca de Madrid) por M. Pozo; 1 Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid,J. Casas; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Ciencias Medioambientales CSIC.,J. A. Medina; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid.,J. P. Calvo; Instituto Geológico y Minero de España,P. G. Silva; Departamento de Geología, Universidad de Salamanca, Escuela Politécnica Superior de Ávila.
Tafosfera: el registro de las relaciones biogeológicas por J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales,M. Nieto-Díaz; Hospital Nacional de Parapléjicos, SESCAM.
El anticlinal y las discordancias de Pareja (Guadalajara): definición de las unidades cenozoicas de la Depresión Intermedia (provs. Cuenca y Guadalajara, España) por T. Torres; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,J. E. Ortiz; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,I. Arribas; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.
Procesos de precipitación mineral bioinducidos en sistemas kársticos subterráneos: breve revisión y nuevas tendencias por S. Sánchez-Moral; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. M. González; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC,J. C. Cañaveras; Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante,S. Cuezva; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Lario; Departamento de Ciencias Analíticas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Educación a Distancia,C. Cardell; Departamento de Mineralogía y Petrología, Universidad de Granada,J. Elez; Departamento de Paleontología, Universidad Complutense de Madrid,L. Luque; Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, Dinópolis, Teruel.,C. Saiz-Jiménez; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC
10 
Estudio de la morfología geométrica dental del équido mioceno Anchitherium: implicaciones paleoecológicas por M. del M. Calvo,M. J. Salesa; Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC