L
Título: Alteración supergénica de sulfuros en algunos yacimientos del SE de Espana. Nota preliminar

Autores: F. López Aguayo; Dpto. Ciencias de la Tierra. Cristalografía y Mineralogía. F. Ciencias. Univ. Zaragoza
R. Arana; Dpto. Geología. F. Ciencias Químicas y Matemáticas. Univ. Murcia
Fecha: 1987-08-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Sulfatos; alteración supergénica; yacimientos sulfuros
Sulphates; weathering; sulfide ores
Descripción: Se seleccionaron dos áreas, S. Almagrera (Almería) y “Cabezo S. Cristobal” (Mazarrón, Murcia), explotadas en el pasado para la obtención de Pb, Zn, Fe y Ag y subsecuentemente barita (S. Almagrera), en la actualidad las labores mineras están abandonadas. En ambas áreas la mineralización es similar, destacando por su interés económico la paragénesis galena argentifera, esfalerita y pirita, con otros sulfuros y sulfosales como componentes menores. El contexto geológico en ambas áreas es diferente. Así, en S. Almagrera las rocas encajantes son esquisitos y micasquistos del Complejo Alpujarride (dominio Bético s.s.), mientras que en el área de Mazarrón la mineralización arma en rocas volcánicas calcoalcalinas del Terciario. Los procesos de alteración en estas dos áreas no están bien conocidos, tanto desde el punto de vista mineralógico como del geoquímico. Consecuentemente, en este trabajo, de carácter preliminar, se estudiaran algunos de ellos. Se pueden considerar dos grupos de alteraciones, las desarrolladas en filones y rocas encajantes y las observadas en las escombreras. El segundo grupo corresponde a los procesos de alteración terminales, convergentes en ambas áreas. La asociación mineralógica es similar y las fases más importantes representadas son: jarosita, alunogeno, halotrichita, melanterita, coquimbita y otros sulfatos solubles. Un avance de la composición química de estos productos de alteración pone de manifiesto la presencia sistemática de un gran número de elementos químicos, tales como: Pb, Zn, Fe, Mn, Al, Mg, Ag, Cu, Cd, As, Ge, Sb y Bi entre otros.
The two areas selected in this paper correspond to S. Almagrera (Almeria) and “Cabezo S. Cristobal” (Mazarron, Murcia). Both went exploited to obtain Pb, Zn, Fe and Ag and subsecuently baryte (S. Almagrera), being at the present time all the mining works abandoned. Both areas present a similar mineralization, standing out for its economic interest the bearing Ag galena, sphalerite and pyrite assemblage, with other sulphides and sulphosalts as minor phases. However, the geological setting in which mineralizations occur is very different. So, in S. Almagrera de wall-rocks of the veins are schists and micaschists of "Alpujarride complex", while in the Mazarron area the orebodys occur within the calcalkaline volcanic materials, developed during Tertiary in the SE of Spain. The weathering processes of these two areas have not sufficiently known, from a mineralogial and geochemical point of view. In this paper, a preliminary note over these processes is pointed out. Such weathering processes can be studied in two different groups. The first one, developed over the veins and wall-rocks and the second one, related to the dumps. The second group corresponds to the most developed weathering processes, which are convergent on both two areas. The mineralogical association is similar and the main phases are: jarosite, alunogen, halotrichite, melanterite, coquimbite and other soluble sulphates. An advance of the chemical composition of the weathering products points out the systematic presence of a large number of chemical elements as Pb, Zn, Fe, Mn, Al, Mg, Ag, Cu, Cd, As, Ge, Sb, and Bi among others.
Idioma: Español
Artículos similares:
Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales por J. García Guinea; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,M. Fernández Hernán; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Sánchez Muñoz; CIEMAT,V. Correcher; CIEMAT,B. Sánchez Chillón; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Tormo; Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Mineralogía y geoquímica del esqueleto de los mastodontes de los yacimientos Batallones 1, 2 y 5. Implicaciones tafonómicas por L. Merino; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.,J. Morales; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Prefacio por J. Morales
Nuevos datos sobre la estructura interna del yacimiento vallesiense de Batallones 1 (Madrid, España) por M.ª S. Domingo; Museo Nacional de Ciencias Naturales,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales
Caracterización de depósitos carbonáticos ligados a paleosurgencias en el sector de Batallones-Malcovadeso (Neógeno de la Cuenca de Madrid) por M. Pozo; 1 Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid,J. Casas; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Ciencias Medioambientales CSIC.,J. A. Medina; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid.,J. P. Calvo; Instituto Geológico y Minero de España,P. G. Silva; Departamento de Geología, Universidad de Salamanca, Escuela Politécnica Superior de Ávila.
Tafosfera: el registro de las relaciones biogeológicas por J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales,M. Nieto-Díaz; Hospital Nacional de Parapléjicos, SESCAM.
El anticlinal y las discordancias de Pareja (Guadalajara): definición de las unidades cenozoicas de la Depresión Intermedia (provs. Cuenca y Guadalajara, España) por T. Torres; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,J. E. Ortiz; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,I. Arribas; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.
Procesos de precipitación mineral bioinducidos en sistemas kársticos subterráneos: breve revisión y nuevas tendencias por S. Sánchez-Moral; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. M. González; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC,J. C. Cañaveras; Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante,S. Cuezva; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Lario; Departamento de Ciencias Analíticas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Educación a Distancia,C. Cardell; Departamento de Mineralogía y Petrología, Universidad de Granada,J. Elez; Departamento de Paleontología, Universidad Complutense de Madrid,L. Luque; Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, Dinópolis, Teruel.,C. Saiz-Jiménez; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC
10 
Estudio de la morfología geométrica dental del équido mioceno Anchitherium: implicaciones paleoecológicas por M. del M. Calvo,M. J. Salesa; Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC