L
Título: Differentiation between the traces of predation of muricids and naticids in Spanish Pliocene Chlamys
Autores: S. Guerrero Alba; Departamento de Geología, Universidad de Málaga
R. A. Reyment; Paleontologiska Institutionen, Uppsala Universitet
Fecha: 1988-08-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Predación de Gasterópodos; bivalbos; natícidos; murícidos; Plioceno; España
Gastropod predation; bivalves; naticids; muricids; Pliocene; Spain
Descripción: El análisis estadístico de los orificios perforados en las especies del género Chlamys del Plioceno Inferior del Sur de España aclara algunos aspectos muy interesantes sobre la predacción de los murícidos y natícidos. El análisis de la función discriminante se ha determinado como un método muy útil para identificar la naturaleza de los orificios, son muy pocos los errores de identificación para los especímenes analizados. En concreto, se ha podido establecer diferencias significativas en las relaciones entre los predadores y las presas. Se ha podido responder afirmativamente a la cuestión de cómo eligen los sitios preferentes para la localización de las perforaciones en el caso de los murídicos. También, para los murícidos la mayoría de las perforaciones observadas (74,1%) se ha concentrado en la región del músculo abductor; en cambio, para los natícidos no se ha observado este techo (sólo un 36,9%, de perforaciones en la región del músculo abductor). Para los natícidos se ha podido demostrar una asociación entre el lugar de la presa donde se producen las perforaciones y predador, únicamente cuando se toman en cuenta presas de muchas especies y géneros distintos. También existe una estrecha asociación entre el tamaño de la presa y el lugar donde perforan ambos grupos de predadores. No hay una evidencia decisiva que permita correlacionar la localización de las perforaciones para los natícidos, pero probablemente si la haya para los murícidos. La estrategia de selección del lugar de la perforación para los murícidos se ha determinado en función del músculo abductor en los monomiarios Chlamys para facilitar el acceso a las vísceras. En general, los métodos de análisis multivariado y en especial el método de correlaciones canónicas, se han encontrado como de gran ayuda en la interpretación de observaciones cuantitativas.
The statistical analysis of holes drilled in species of the bivalve genus Chlamys from localities in the Lower Pliocene of Southern Spain throws light on aspects of muricid and naticid predation. Discriminant function analysis was found to be a useful means of identifying the nature of boreholes, with but slight errors of identification for known specimens. In particular, significant differences in relationships between predators and prey could be established. The question as to whether preferred locations of boreholes occur could be answered affirmatively for muricids. Also for muricids, the majority of the observed boreholes (74.1%) are concentrated to the region fo the adductor muscle: such a relationship could not be definitely proven for naticids (36.9% within the adduetor muscle field). An association between the site of the prey and predator could only be demonstrated for naticids in connexion with prey of several species and genera. There is a strong association between the size of the prey and the site chosen for drilling for both groups of predators. There is indecisive evidence for a correlation between the location and size a drillhole for naticids, but probably not for muricids. The strategy of seleetion of a drilling site by muricids seems to• be to weaken the function of the adductor muscle in the monomyarian Chlamys, hence facilitating access to the víscera. In general, multivariate analytical procedures, and especiaIly the method of canonical correlations, were found lo aid greatly the interpretation of the quantitative observations.
Idioma: Inglés
Artículos similares:
Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales por J. García Guinea; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,M. Fernández Hernán; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Sánchez Muñoz; CIEMAT,V. Correcher; CIEMAT,B. Sánchez Chillón; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Tormo; Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Mineralogía y geoquímica del esqueleto de los mastodontes de los yacimientos Batallones 1, 2 y 5. Implicaciones tafonómicas por L. Merino; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.,J. Morales; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Prefacio por J. Morales
Nuevos datos sobre la estructura interna del yacimiento vallesiense de Batallones 1 (Madrid, España) por M.ª S. Domingo; Museo Nacional de Ciencias Naturales,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales
Caracterización de depósitos carbonáticos ligados a paleosurgencias en el sector de Batallones-Malcovadeso (Neógeno de la Cuenca de Madrid) por M. Pozo; 1 Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid,J. Casas; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Ciencias Medioambientales CSIC.,J. A. Medina; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid.,J. P. Calvo; Instituto Geológico y Minero de España,P. G. Silva; Departamento de Geología, Universidad de Salamanca, Escuela Politécnica Superior de Ávila.
Tafosfera: el registro de las relaciones biogeológicas por J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales,M. Nieto-Díaz; Hospital Nacional de Parapléjicos, SESCAM.
El anticlinal y las discordancias de Pareja (Guadalajara): definición de las unidades cenozoicas de la Depresión Intermedia (provs. Cuenca y Guadalajara, España) por T. Torres; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,J. E. Ortiz; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,I. Arribas; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.
Procesos de precipitación mineral bioinducidos en sistemas kársticos subterráneos: breve revisión y nuevas tendencias por S. Sánchez-Moral; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. M. González; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC,J. C. Cañaveras; Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante,S. Cuezva; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Lario; Departamento de Ciencias Analíticas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Educación a Distancia,C. Cardell; Departamento de Mineralogía y Petrología, Universidad de Granada,J. Elez; Departamento de Paleontología, Universidad Complutense de Madrid,L. Luque; Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, Dinópolis, Teruel.,C. Saiz-Jiménez; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC
10 
Estudio de la morfología geométrica dental del équido mioceno Anchitherium: implicaciones paleoecológicas por M. del M. Calvo,M. J. Salesa; Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC