L
Título: Estudio y clasificación de la materia orgánica dispersa (MOD) en el Lías de la Playa de Peñarrubia (Asturias)
Autores: I. Suárez Ruiz; Instituto Nacional del Carbón (CSIC)
J. J. González Prado; Instituto Nacional del Carbón (CSIC)
Fecha: 1990-04-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: MOD; Rocas bituminosas; Rango; Pirólisis; Lías
DOM; Oil shale; Rank; Pyrolysis; Lias
Descripción: En el presente trabajo se estudia por técnicas petrográficas y mediante ensayos de pirólisis o técnicas geoquímicas la serie marina del borde Oeste de la Playa de Peñarrubia (Asturias) para conocer la naturaleza de su parte orgánica. Las observaciones microscópicas en luz blanca y por fluorescencia han permitido establecer una clasificación general de la materia orgánica dispersa, su distribución y concentración a lo largo de toda la serie y según las diferentes litologías. Se han clasificado los componentes orgánicos en 9 grupos mayoritarios que se concentran, principalmente en los niveles margosos y lutíticos del Pliensbachiense, habiéndose delimitado niveles bituminosos en la parte superior de la serie. Estos están constituidos por un kerógeno de tipo 11 mixto formado por un material autóctono derivado del zooplancton y fitoplancton con escasos aportes de origen continental. El rango de la MOD ha sido determinado por reflectividad de la huminita y Rock-Eval (Tmax). La materia orgánica está en estadio inmaduro, antes de la ventana de generación del petróleo. Los ensayos de pirólisis han permitido obtener rendimientos en aceite observándose que los más elevados han correspondido a los niveles de mayor contenido orgánico o niveles bituminosos. La correlación entre los datos petrográficos y los de carácter geoquímico indica que existe una buena concordancia entre los mismos, habiéndose determinado que los componentes que generan principalmente el aceite por pirólisis a los 500°C son los más hidrogenados. Estos corresponden a las algas, fibras y matriz órgano-mineral además de otras asociaciones submicroscópicas.
A study of the organic matter of a marine sequence of the west part from Peñarrubia Beach (Asturias) has been carried out using pyrolysis tests and petrographic and geochemical techniques. White light and fluorescence microscopic observations have permitted to establish a general classification of the disperse organic matter, its distribution and concentration along the series, and also the variation with the litology. The organic components have been classified into nine groups which are mainly found in the Upper part of the Pliensbachian marlaceous and lutitic beds. These bituminous leveis are composed of a kerogen type 11 or mixed, with a small contribution of terrestrial humic materials. The rank of DOM has been determined by huminite reflectance and Rock-Eval (Tmax), being both results concordant. The DOM is in an inmature stage before the oil generation window. The highest oil yields determined by pyrolysis tests at 500°C correspond to the richest DOM levels. Petrographic and geochemical data show a good correlation. AIgae, fibers, organic-mineral matrix and other submicroscopic associations are the main source for oil generation.
Idioma: Español
Artículos similares:
Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales por J. García Guinea; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,M. Fernández Hernán; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Sánchez Muñoz; CIEMAT,V. Correcher; CIEMAT,B. Sánchez Chillón; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Tormo; Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Mineralogía y geoquímica del esqueleto de los mastodontes de los yacimientos Batallones 1, 2 y 5. Implicaciones tafonómicas por L. Merino; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.,J. Morales; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Prefacio por J. Morales
Nuevos datos sobre la estructura interna del yacimiento vallesiense de Batallones 1 (Madrid, España) por M.ª S. Domingo; Museo Nacional de Ciencias Naturales,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales
Caracterización de depósitos carbonáticos ligados a paleosurgencias en el sector de Batallones-Malcovadeso (Neógeno de la Cuenca de Madrid) por M. Pozo; 1 Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid,J. Casas; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Ciencias Medioambientales CSIC.,J. A. Medina; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid.,J. P. Calvo; Instituto Geológico y Minero de España,P. G. Silva; Departamento de Geología, Universidad de Salamanca, Escuela Politécnica Superior de Ávila.
Tafosfera: el registro de las relaciones biogeológicas por J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales,M. Nieto-Díaz; Hospital Nacional de Parapléjicos, SESCAM.
El anticlinal y las discordancias de Pareja (Guadalajara): definición de las unidades cenozoicas de la Depresión Intermedia (provs. Cuenca y Guadalajara, España) por T. Torres; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,J. E. Ortiz; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,I. Arribas; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.
Procesos de precipitación mineral bioinducidos en sistemas kársticos subterráneos: breve revisión y nuevas tendencias por S. Sánchez-Moral; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. M. González; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC,J. C. Cañaveras; Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante,S. Cuezva; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Lario; Departamento de Ciencias Analíticas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Educación a Distancia,C. Cardell; Departamento de Mineralogía y Petrología, Universidad de Granada,J. Elez; Departamento de Paleontología, Universidad Complutense de Madrid,L. Luque; Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, Dinópolis, Teruel.,C. Saiz-Jiménez; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC
10 
Estudio de la morfología geométrica dental del équido mioceno Anchitherium: implicaciones paleoecológicas por M. del M. Calvo,M. J. Salesa; Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC