L
Título: Contribución de los isótopos estables a la gestión de residuos radiactivos de alta actividad
Autores: E. Reyes; Estación Experimental de Zaidin (CSIC)
Fecha: 1993-08-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Isótopos estables; residuos radiactivos
Stable isotopes; radioactive waste
Descripción: La Geoquímica de isótopos estables, mediante el estudio de las variaciones de los valores δ18O, δ13c, δ2H y δ34S de las distintas fases que se encuentran en la formación geológica seleccionada como huésped de un almacenamiento definitivo de residuos radiactivos, puede contribuir no sólo a la obtención de datos geotermométricos sino, también, al conocimiento del tipo de aguas que han intervenido en cada caso concreto. Además, a partir del estudio de rellenos fisurales y alteraciones se obtiene información sobre etapas de hidrotermalismo que han podido afectar al macizo rocoso, datos paleoclimáticos y, sobre todo, paleohidrológicos que son de vital utilidad en la evaluación de un emplazamiento. Los estudios isotópicos sobre los materiales circundantes pueden dar informaciones valiosísimas sobre parámetros ambientales y paleoclimáticos. En concreto, la composición isotópica de ardftas y carbonatos lacustres y edáficos, expresan datos sobre antiguos ambientes. Los espeleotemas suministran informaciones paleotermométricas precisas, y el estudio de otros materiales, tales como vegetación, restos fósiles fosfatados, etc., pueden complementar el cuadro de la información medioambiental del emplazamiento.
Stable Isotope Geochemistry can contribute by means of the study of variations of δ18O, δ13c, δ2H and δ34S values in the different phases present in the geologic formation selected as definitive radioactive waste repository, not only to the obtention of geothermometric data, but also to the knowledge of the groundwaters present in the formation. Moreover, the study of fissure fillings yield information on possible past hydrothermal events altering the host rock, paleoclimatic data, and, above all, paleohydrologic data, which are quite necessary for a repository evaluation. Isotopic studies of surrounding materials can give information on paleoclimatic and environmental parameters. Specifically, isotopic composition of clays, and lacustrine and edaphic carbonates yield data on ancient environment. The speleothems would give accurate paleothermometric information, and the study of other materials such as vegetation, phosphate fossils, etc., would complement the repository environmental information.
Idioma: Español
Artículos similares:
Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales por J. García Guinea; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,M. Fernández Hernán; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Sánchez Muñoz; CIEMAT,V. Correcher; CIEMAT,B. Sánchez Chillón; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Tormo; Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Mineralogía y geoquímica del esqueleto de los mastodontes de los yacimientos Batallones 1, 2 y 5. Implicaciones tafonómicas por L. Merino; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.,J. Morales; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Prefacio por J. Morales
Nuevos datos sobre la estructura interna del yacimiento vallesiense de Batallones 1 (Madrid, España) por M.ª S. Domingo; Museo Nacional de Ciencias Naturales,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales
Caracterización de depósitos carbonáticos ligados a paleosurgencias en el sector de Batallones-Malcovadeso (Neógeno de la Cuenca de Madrid) por M. Pozo; 1 Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid,J. Casas; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Ciencias Medioambientales CSIC.,J. A. Medina; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid.,J. P. Calvo; Instituto Geológico y Minero de España,P. G. Silva; Departamento de Geología, Universidad de Salamanca, Escuela Politécnica Superior de Ávila.
Tafosfera: el registro de las relaciones biogeológicas por J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales,M. Nieto-Díaz; Hospital Nacional de Parapléjicos, SESCAM.
El anticlinal y las discordancias de Pareja (Guadalajara): definición de las unidades cenozoicas de la Depresión Intermedia (provs. Cuenca y Guadalajara, España) por T. Torres; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,J. E. Ortiz; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,I. Arribas; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.
Procesos de precipitación mineral bioinducidos en sistemas kársticos subterráneos: breve revisión y nuevas tendencias por S. Sánchez-Moral; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. M. González; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC,J. C. Cañaveras; Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante,S. Cuezva; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Lario; Departamento de Ciencias Analíticas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Educación a Distancia,C. Cardell; Departamento de Mineralogía y Petrología, Universidad de Granada,J. Elez; Departamento de Paleontología, Universidad Complutense de Madrid,L. Luque; Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, Dinópolis, Teruel.,C. Saiz-Jiménez; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC
10 
Estudio de la morfología geométrica dental del équido mioceno Anchitherium: implicaciones paleoecológicas por M. del M. Calvo,M. J. Salesa; Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC