L
Título: Mecanismos focales en el sur de España: periodo 1965-1985
Autores: P. Coca; Departamento de Geofísica. Facultad de Ciencias Físicas. Universidad Complutense
E. Buforn; Departamento de Geofísica. Facultad de Ciencias Físicas. Universidad Complutense
Fecha: 1994-04-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Mecanismo focal; sismicidad; sismotectónica; sur de España
Focal mechanism; seismicity; seismotectonic; south of Spain
Descripción: En este trabajo, se presentan los mecanismos focales de terremotos ocurridos en el período 1965-1985 en el sur de España. Se han seleccionado 95 terremotos, cuya magnitud oscila entre 3,5 y 5,5. De ellos se han calculado el mecanismo focal individual de 16 terremotos, 13 corresponden a terremotos superficiales (h < 30 km) y 3 a terremotos de profundidad intermedia (30 < h < 150 km). De las soluciones obtenidas, 6 corresponden a fallas normales, 4 indican movimientos de fallas inversas, y 3 corresponden a fallas de desgarre. Se han calculado 7 soluciones conjuntas de grupos de terremotos, constituidos todos ellos por sismos superficiales. De estos mecanismos conjuntos, se han obtenido 5 soluciones que corresponden a falla normal y 2 a fallas inversas. Los resultados se correlacionan con las principales fracturas de la región, con el fin de interpretarlos desde el punto de vista sismotectónico.
Focal mechanism of 95 earthquakes for the period 1965-1985 with magnitud between 3.5 and 5.5 in south of Spain are studied. Fault-plane solutions for 16 individual events have been calculated [13 correspond to shallow earthquake (h < 30 km) and 3 to events with intermediate depth (30 < h < 150 km)]. Of the solutions, 6 correspond to normal faults, 4 to inverse faults and 3 to strike-slip faults. loint solutions have been calculated for 7 groups of earthquakes. They correspond, 5 to normal faults and 2 to inverse faults. The results have been correlated with the main geological faults in the area.
Idioma: Español
Artículos similares:
Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales por J. García Guinea; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,M. Fernández Hernán; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Sánchez Muñoz; CIEMAT,V. Correcher; CIEMAT,B. Sánchez Chillón; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Tormo; Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Mineralogía y geoquímica del esqueleto de los mastodontes de los yacimientos Batallones 1, 2 y 5. Implicaciones tafonómicas por L. Merino; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.,J. Morales; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Prefacio por J. Morales
Nuevos datos sobre la estructura interna del yacimiento vallesiense de Batallones 1 (Madrid, España) por M.ª S. Domingo; Museo Nacional de Ciencias Naturales,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales
Caracterización de depósitos carbonáticos ligados a paleosurgencias en el sector de Batallones-Malcovadeso (Neógeno de la Cuenca de Madrid) por M. Pozo; 1 Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid,J. Casas; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Ciencias Medioambientales CSIC.,J. A. Medina; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid.,J. P. Calvo; Instituto Geológico y Minero de España,P. G. Silva; Departamento de Geología, Universidad de Salamanca, Escuela Politécnica Superior de Ávila.
Tafosfera: el registro de las relaciones biogeológicas por J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales,M. Nieto-Díaz; Hospital Nacional de Parapléjicos, SESCAM.
El anticlinal y las discordancias de Pareja (Guadalajara): definición de las unidades cenozoicas de la Depresión Intermedia (provs. Cuenca y Guadalajara, España) por T. Torres; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,J. E. Ortiz; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,I. Arribas; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.
Procesos de precipitación mineral bioinducidos en sistemas kársticos subterráneos: breve revisión y nuevas tendencias por S. Sánchez-Moral; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. M. González; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC,J. C. Cañaveras; Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante,S. Cuezva; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Lario; Departamento de Ciencias Analíticas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Educación a Distancia,C. Cardell; Departamento de Mineralogía y Petrología, Universidad de Granada,J. Elez; Departamento de Paleontología, Universidad Complutense de Madrid,L. Luque; Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, Dinópolis, Teruel.,C. Saiz-Jiménez; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC
10 
Estudio de la morfología geométrica dental del équido mioceno Anchitherium: implicaciones paleoecológicas por M. del M. Calvo,M. J. Salesa; Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC