L
Título: Revision de las especies del genero Hyperdidelphys Ameghino, 1904 (Mammalia, Marsupialia, Didelphidae). Su significacion filogenetica, estratigrafica y adaptativa en el neogeno del Cono Sur Sudamericano
Autores: F. J. Goin; CONICET. Departamento Paleontología Vertebrados. Museo de Ciencias Naturales de La Plata
U. F. J. Pardiñas; CONICET. Departamento Paleontología Vertebrados. Museo de Ciencias Naturales de La Plata
Fecha: 1996-12-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Hyperdidelphys; Didelphidae; Marsupialia; América del Sur; Neógeno; Edades Huayqueriense; Montehermosense y Chapadmalalense
Hyperdidelphys; Didelphidae; Marsupialia; South America; Neogene; Huayguerian; Monte Hermosan; Chapadmalalan ages
Descripción: Se analizan y diagnostican nuevamente todas las especies de marsupiales fósiles asignable al género Hyperdidelphys Ameghino, 1904 (Didelphidae, Didelphinae, Didelphini): H. inexpectata (Ameghino, 1889), H. pawula (Rovereto, 1914), H. pattersoni (Reig, 1952) y la nueva especie H. dimartinoi. El biocrón del género se extiende desde el Mioceno tardío (PisoIEdad Huayqueriense) hasta el Plioceno tardío (PisotEdad Chapadmalalense); la totalidad de los registros procede de yacimientos del centro y noroeste del territorio argentino. Hyperdidelphys y Lutreolina conforman un grupo monofilético en el contexto de los Didelphini, siendo Lutreolina el grupo hermano plesiomorfo de Hyperdidelphys. Entre los representantes de este género, H. pattersoni es el grupo hermano de un clado conformado por dos grupos monofiléticos, uno integrado por H. pawula y el otro por H. inexpectata + H. dimartinoi. Se descartan varios taxones previamente referidos a este género: (1) Hyperdidelphys brachyodonta» (Reig, 1952) es un sinónimo junior de Didelphis crucialis Ameghino, 1904; (2) Hyperdidelphys biforata (Ameghino, 1904) es una especie de Lutreolina (L. biforata n. comb.), y (3) «Paradidelphys nodosu» Ameghino, 1904 es un sinónimo junior de Thylophorops perplana (Ameghino, 1904), n. comb. Es poco clara la significación bioestratigráfica de las especies de Hyperdidelphys en el contexto del Cenozoico tardío del Cono Sur sudamericano: su registro en los distintos niveles es poco frecuente, la identificación de dos de ellas (H. inexpectata y H. parvula) es compleja sobre la base de las estructuras confrontables, y los biocrones de casi todas son poco restringidos en el marco estratigráfico de referencia. Las adaptaciones carnívoras de las especies de Hyperdidelphys se corresponden con un proceso general de declinación de los marsupiales Sparassodonta hacia el Mioceno tardío y Plioceno de América del Sur, un proceso que precedió a la llegada de los carnívoros placentarios inmigrantes de origen holártico a partir del establecimiento del puente panameño entre ambas Américas.
All species of fossil marsupials belonging to the genus Hyperdidelphys Ameghino, 1904 (Didelphidae, Didelphinae, Didelphini) are analyzed and rediagnosed: H. inexpectata (Ameghino, 1889), H. pawula (Rovereto, 1914), H. pattersoni (Reig, 1952) and the new species H. dimartinoi. The biochron of this genus spans from the Late Miocene (Huayquerian StageIAge) to the Late Pliocene (Chapadmalalan StageIAge); al1 records referable to species of Hyperdidelphys come from central and northwestern Argentine localities. Hyperdidelphys and Lutreolina conform a monophyletic group among the Didelphini, being Lutreolina the plesiomorphic sister group of Hyperdidelphys. H. pattersoni is the sister group of a clade including two monophyletic groups: H. pawula on one side, and H. inexpectata + H. dimartinoi sp. nov. on the other. Several taxa previously referred to this genus are discussed and excluded from it: (1) «Hyperdidelphys brachyodonta» (Reig, 1952) is a junior synonym of Didelphis crucialis Ameghino,1904; (2) «Hyperdidelphys biforata» (Ameghino, 1904) is a species of Lutreolina (L. biforata n. comb.), and (3) «Paradidelphys nodosa» Ameghino, 1904 is a junior synonym of Thylophorops perplana (Ameghino, 1904) n. combo The biostratigraphic significance of the species of Hyperdidelphys in the Late Cenozoic of Southern South America remains unelear: their record in Neogene levels is unfrequent, the identification of two of the four species (H. parvula and H. inexpectata) is complex on the basis of known materials, and the biochrones of three of them are not restricted but inelude relatively wide time spans. Carnivorous adaptations of species of Hyperdidelphys correlate with the decline of Sparassodont marsupials in late Miocene-Pliocene times, a process that was previous to the arrival in South America of inmigrant placental carnivores of Holarctic origin by the stablishment of the intercontinental Panamanian land bridge.
Idioma: Español
Artículos similares:
Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales por J. García Guinea; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,M. Fernández Hernán; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Sánchez Muñoz; CIEMAT,V. Correcher; CIEMAT,B. Sánchez Chillón; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Tormo; Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Mineralogía y geoquímica del esqueleto de los mastodontes de los yacimientos Batallones 1, 2 y 5. Implicaciones tafonómicas por L. Merino; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.,J. Morales; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Prefacio por J. Morales
Nuevos datos sobre la estructura interna del yacimiento vallesiense de Batallones 1 (Madrid, España) por M.ª S. Domingo; Museo Nacional de Ciencias Naturales,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales
Caracterización de depósitos carbonáticos ligados a paleosurgencias en el sector de Batallones-Malcovadeso (Neógeno de la Cuenca de Madrid) por M. Pozo; 1 Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid,J. Casas; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Ciencias Medioambientales CSIC.,J. A. Medina; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid.,J. P. Calvo; Instituto Geológico y Minero de España,P. G. Silva; Departamento de Geología, Universidad de Salamanca, Escuela Politécnica Superior de Ávila.
Tafosfera: el registro de las relaciones biogeológicas por J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales,M. Nieto-Díaz; Hospital Nacional de Parapléjicos, SESCAM.
El anticlinal y las discordancias de Pareja (Guadalajara): definición de las unidades cenozoicas de la Depresión Intermedia (provs. Cuenca y Guadalajara, España) por T. Torres; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,J. E. Ortiz; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,I. Arribas; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.
Procesos de precipitación mineral bioinducidos en sistemas kársticos subterráneos: breve revisión y nuevas tendencias por S. Sánchez-Moral; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. M. González; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC,J. C. Cañaveras; Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante,S. Cuezva; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Lario; Departamento de Ciencias Analíticas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Educación a Distancia,C. Cardell; Departamento de Mineralogía y Petrología, Universidad de Granada,J. Elez; Departamento de Paleontología, Universidad Complutense de Madrid,L. Luque; Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, Dinópolis, Teruel.,C. Saiz-Jiménez; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC
10 
Estudio de la morfología geométrica dental del équido mioceno Anchitherium: implicaciones paleoecológicas por M. del M. Calvo,M. J. Salesa; Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC