L
Título: Zeolitas y minerales cálcicos de baja temperatura en las pegmatitas graníticas del plutón de La Cabrera (Sistema Central Español)
Autores: J. González del Tánago; Departamento de Petrología y Geoquímica. Facultad de Ciencias Geológicas. Universidad Complutense. Madrid
A. La Iglesia; Instituto de Geología Económica. CSIC. Departamento de Petrología y Geoquímica. Facultad de Ciencias Geológicas. Universidad Complutense. Madrid
Fecha: 1998-12-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: pegmatitas graníticas; alteración hidrotermal granítica; zeolitas; babingtonita; bavenita; chabasita-(Ca); datolita; estilbita-(Ca); fluorapofllita; heulandita-(Ca); laumontita; prehnita; La Cabrera; Sistema Central Español
granitic pegmatites; hydrothermal granitic alteration; zeolites; babingtonite; bavenite; chabazite-(Ca) ; datolite; fluorapophyllite; heulandite-(Ca); laumontite; prehnite; stilbite-(Ca); La Cabrera; Spanish Central Massif
Descripción: La actividad hidrotermal tardía que se produjo en el plutón granítico de La Cabrera desarrolló en algunas cavidades miarolíticas y pegmatitas una serie de asociaciones minerales de temperatura decreciente. Entre éstas, son de especial interés las cálcicas de media-baja temperatura, que resultan únicas en el Sistema Central Español. Los minerales más característicos que aparecen en ellas, además de calcita, son: prehnita, laumontita, estilbita-(Ca), heulandita-(Ca), chabasita-(Ca), datolita, fluorapofilita y bavenita. Todos ellos han sido caracterizados por difracción de rayos X y análisis térmico. Se contemplan también sus características químicas, incluyendo las de la babingtonita que aparece de manera accesoria. Las condiciones de máxima actividad hidrotermal tuvieron lugar hacia 250 ± 50° C, disminuyendo a partir de los 140° C. Paralelamente al enfriamiento, se produjo un aumento de la fCO2, que provocó la formación de calcita.
A late hydrothermal activity in the La Cabrera granitic pluton developed in some miarolitic cavities and pegmatites several mineral associations according to the temperature decreasing. Among these associations, the calcic medium-low temperature have a special interest. They are unique in the Spanish Central System. The characteristic minerals, beside calcite, are prehnite, laumontite, heulandite-(Ca), stilbite-(Ca), chabazite( Ca), fluorapophyllite, datolite and bavenite. All minerals are characterised by X-ray diffraction and thermal analysis. Their chemical compositions are studied, including babingtonite, an accessory mineral in these associations. The maximum hydrothermal activity occurred at 250 ± 50° C decreasing towards 140° C. During the cooling an increase of fCO2 produced calcite.
Idioma: Español
Artículos similares:
Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales por J. García Guinea; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,M. Fernández Hernán; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Sánchez Muñoz; CIEMAT,V. Correcher; CIEMAT,B. Sánchez Chillón; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Tormo; Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Mineralogía y geoquímica del esqueleto de los mastodontes de los yacimientos Batallones 1, 2 y 5. Implicaciones tafonómicas por L. Merino; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.,J. Morales; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Prefacio por J. Morales
Nuevos datos sobre la estructura interna del yacimiento vallesiense de Batallones 1 (Madrid, España) por M.ª S. Domingo; Museo Nacional de Ciencias Naturales,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales
Caracterización de depósitos carbonáticos ligados a paleosurgencias en el sector de Batallones-Malcovadeso (Neógeno de la Cuenca de Madrid) por M. Pozo; 1 Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid,J. Casas; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Ciencias Medioambientales CSIC.,J. A. Medina; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid.,J. P. Calvo; Instituto Geológico y Minero de España,P. G. Silva; Departamento de Geología, Universidad de Salamanca, Escuela Politécnica Superior de Ávila.
Tafosfera: el registro de las relaciones biogeológicas por J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales,M. Nieto-Díaz; Hospital Nacional de Parapléjicos, SESCAM.
El anticlinal y las discordancias de Pareja (Guadalajara): definición de las unidades cenozoicas de la Depresión Intermedia (provs. Cuenca y Guadalajara, España) por T. Torres; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,J. E. Ortiz; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,I. Arribas; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.
Procesos de precipitación mineral bioinducidos en sistemas kársticos subterráneos: breve revisión y nuevas tendencias por S. Sánchez-Moral; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. M. González; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC,J. C. Cañaveras; Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante,S. Cuezva; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Lario; Departamento de Ciencias Analíticas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Educación a Distancia,C. Cardell; Departamento de Mineralogía y Petrología, Universidad de Granada,J. Elez; Departamento de Paleontología, Universidad Complutense de Madrid,L. Luque; Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, Dinópolis, Teruel.,C. Saiz-Jiménez; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC
10 
Estudio de la morfología geométrica dental del équido mioceno Anchitherium: implicaciones paleoecológicas por M. del M. Calvo,M. J. Salesa; Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC