L
Título: Paleoecología y evolución de la fauna de mamíferos de América del Sur durante la «edad de las planicies australes» (Mioceno superior-Plioceno superior)
Autores: E. Ortiz Jaureguizar; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), Madrid.
Fecha: 1998-08-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Mamíferos; Paleoecología; Evolución; Mioceno; Plioceno; América del Sur; América del Norte; Edad de las Planicies Australes; Cronofauna Clarendoniana
Mammals; Paleoecology; Evolution; Miocene; Pliocene; South America; North America; Age of the Southern Plains; Clarendonian Chronofauna
Descripción: En este trabajo se estudian la paleoecología y la evolución de la fauna de mamíferos de América del Sur durante la denominada «edad de las planicies australes», un período que abarca las «Edades-mamífero» Chasiquense, Huayqueriense, Montehermosense y Chapadmalalense. Para ello se consideran los cambios en la riqueza taxonómica, en las tasas de primera y última aparición y en los tipos tráficos, tomando como modelo el registro de la Región Pampeana de la República Argentina. Durante la «edad de las planicies australes» se observa un paulatino incremento en la riqueza taxonómica, con un predominio de los Caviomorpha y los Cingulata. Las tasas de primera aparición son más altas que las de última aparición con la excepción de la «Edad-mamífero» Chapadmalalense, en la cual ambas tasas alcanzan un equilibrio. Desde un punto de vista trófico, predominan los mamíferos pastadores. Esta última característica corrobora la similitud existente entre la fauna de la «edad de las planicies australes» y la Cronofauna Clarendoniana de América del Norte.
In this paper, the paleoecology and evolution of the South American land-mammal fauna during the «Age of the Southern Plains» are studied. Chronologically, the «Age of the Southern Plains» encompasses the Chasicoan, Huayquerian, Montehermosan and Chapadmalalan South American Land-Mammal Ages. Changes on the taxonomic richness, first and last appearance rates, and trophic types were considered, taking as a model the fossil record of the Pampean Region (Argentina). A gradual increase of the taxonomic richness is observed during the «Age of the Southern Plains». Caviomorpha and Cingulata were the most diversified taxonomic groups. First appearance rates are higher that those of the last appearances excepting the Chapadmalalan, in which both rates reach a balance. From a trophic point of view, grazer mammals were predominant. This last characteristic corroborates the hypothesis of an existing similarity between the «Age of the Southern Plains» and the North American Clarendonian Chronofauna.
Idioma: Español
Artículos similares:
Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales por J. García Guinea; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,M. Fernández Hernán; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Sánchez Muñoz; CIEMAT,V. Correcher; CIEMAT,B. Sánchez Chillón; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Tormo; Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Mineralogía y geoquímica del esqueleto de los mastodontes de los yacimientos Batallones 1, 2 y 5. Implicaciones tafonómicas por L. Merino; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.,J. Morales; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Prefacio por J. Morales
Nuevos datos sobre la estructura interna del yacimiento vallesiense de Batallones 1 (Madrid, España) por M.ª S. Domingo; Museo Nacional de Ciencias Naturales,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales
Caracterización de depósitos carbonáticos ligados a paleosurgencias en el sector de Batallones-Malcovadeso (Neógeno de la Cuenca de Madrid) por M. Pozo; 1 Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid,J. Casas; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Ciencias Medioambientales CSIC.,J. A. Medina; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid.,J. P. Calvo; Instituto Geológico y Minero de España,P. G. Silva; Departamento de Geología, Universidad de Salamanca, Escuela Politécnica Superior de Ávila.
Tafosfera: el registro de las relaciones biogeológicas por J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales,M. Nieto-Díaz; Hospital Nacional de Parapléjicos, SESCAM.
El anticlinal y las discordancias de Pareja (Guadalajara): definición de las unidades cenozoicas de la Depresión Intermedia (provs. Cuenca y Guadalajara, España) por T. Torres; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,J. E. Ortiz; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,I. Arribas; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.
Procesos de precipitación mineral bioinducidos en sistemas kársticos subterráneos: breve revisión y nuevas tendencias por S. Sánchez-Moral; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. M. González; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC,J. C. Cañaveras; Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante,S. Cuezva; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Lario; Departamento de Ciencias Analíticas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Educación a Distancia,C. Cardell; Departamento de Mineralogía y Petrología, Universidad de Granada,J. Elez; Departamento de Paleontología, Universidad Complutense de Madrid,L. Luque; Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, Dinópolis, Teruel.,C. Saiz-Jiménez; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC
10 
Estudio de la morfología geométrica dental del équido mioceno Anchitherium: implicaciones paleoecológicas por M. del M. Calvo,M. J. Salesa; Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC