L
Título: Paisajismo e identidad. Arte español
Landscaping and identity. Spanish art
Autores: Carmen Pena López; Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid
Fecha: 2010-12-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: paisajismo; regeneracionismo; España; identidad; Meseta; pintura; nacionalismos; realismo; vanguardias; aménagement paysager; regeneracionismo; Espagne; identité; Meseta; peinture; nationalismes; réalisme; avant-gardes
landscapism; regenerationism; Spain; identities; plateau; painting; nationalisms; realism; avant-gardes
Descripción: Con la metodología interdisciplinar, que requiere la actualidad del hoy amplio territorio del paisajismo, se analizan en este artículo los modelos de paisaje español más destacados a partir de finales del siglo XIX como emblemas de la identidad nacional, construida por el institucionismo en concreto y por el regeneracionismo en general, para una España superadora de los viejos escenarios que plásticamente se identificaba con los cuadros de historia. El paisaje del territorio central y de la Meseta fue descubierto y sublimado como el que mejor podía representar a una nación moderna y regenerada estética y éticamente, europeizando los términos del mismo, pero sin perder las referencias y raíces de la pintura española del siglo de oro y sus fondos de paisaje mesetarios: el Greco, Velázquez o Goya. Este paisaje adquirió un nivel superior en la jerarquía identificadora de lo español. Dado que los regionalismos y luego los nacionalismos periféricos fueron muy potentes en la media centuria anterior a la Guerra Civil, se produjo una interacción y una tensión entre el paisaje central y las alternativas periféricas, que en su conjunto explicarían el especial proceso de la dinámica teórica y práctica de los paisajes identitarios españoles. Este se produjo desde el realismo hasta las primeras y segundas vanguardias, latiendo fragmentariamente en algunas propuestas postmodernas. [fr] Avec une approche interdisciplinaire, qui exige actuellement que le vaste territoire du paysage d’aujourd’hui, sont discutés dans les modèles de l’article de ce paysage espagnol nominale de la fin du XIXe siècle comme des emblèmes de l’identité nationale, construit par l’institution et notamment pour la régénération en général, à une Espagne qui surmonte les anciens scénarios que artistiquement identifié avec la peinture d’histoire. Le paysage de la zone centrale et la Meseta a été découvert et exalté comme le meilleur peut représenter une nation moderne et régénéré esthétique et éthique, européanisation ses termes, mais avec toutes les références et les racines de la peinture espagnole du Siècle d’Or et ses fonds du paysage de la Meseta: El Greco, Velázquez et Goya. Le paysage a pris à un niveau supérieur dans la hiérarchie identificateur de l’espagnol. Puisque les régionalismes et les nationalismes périphériques ont été ensuite très puissants dans un demi-siècle précédent à la Guerre Civile, une interaction et une tension s’est produite entre le paysage central et les alternatives périphériques, qui dans leur ensemble expliqueraient le processus spécial de la dynamique théorique et pratique de l’identité paysagère espagnole. Celui-ci a été produit fragmentairement depuis le réalisme jusqu’aux premières et secondes avant-gardes, en battant dans quelques propositions postmodernas.
With an interdisciplinary approach, which currently requires the vast territory of the landscape today, are discussed in this article Spanish landscape models rated from the late 19th century as emblems of national identity, constructed by the particular institution and for regeneration in general, to a Spain that overcomes the old scenarios that artistically identified with the history paintings. The landscape of the central area and the Meseta was discovered and exalted as the best could represent a modern nation and regenerated aesthetically and ethically, europeanizing its terms, but with all the references and roots of Spanish painting of the Gold Century and high Meseta landscape backgrounds: El Greco, Velázquez and Goya. The landscape took on a higher level in the hierarchy identifier of Spanish. Since regionalism and nationalism then peripherals were very strong in the half century preceding the Civil War, there was an interaction and tension between the central landscape and peripheral options, which together explain the special process of the theoretical and practice dynamic of Spanish identity landscape. This process came from the realistic to the first and second avant-garde, and lives in fragments in some postmodern proposals.
Idioma: Español
Artículos similares:
La pauta poblacional de África: los desiguales niveles de la transición demográfica por Juan Francisco Martín Ruiz; Universidad de La Laguna.
Multinacionales españolas en el Perú: la gente que regresó con el viento por Francisco Durand; Unv. of Texas at San Antonio. USA.
La construcción de ciudades innovadoras: transformaciones económicas recientes y desarrollo local en Getafe por Ricardo Méndez; Instituto de Economía y Geografía CSIC.,Juan Carlos García Palomares; Departamento de Geografía Humana UCM.,Juan José Michelini; Instituto de Economía y Geografía CSIC.
El turismo cultural como factor estratégico de desarrollo: el Camino de Santiago por Andrés Precedo Ledo,Arturo Revilla Bonín,Alberto Míguez Iglesias; Universidad de Santiago de Compostela.
Sequía de 1846-50 e hipótesis de cambio climático por deforestación en el sureste ibérico por Antonio Gil Olcina; Instituto Universitario de Geografía. Universidad de Alicante.
Género y participación laboral en la comunidad de Madrid. Las dimensiones espaciales de un proceso de cambio por Juana Rodríguez Moya; Universidad Complutense de Madrid.,María Ángeles Díaz Muñoz; Universidad de Alcalá de Henares.
Mujeres latinoamericanas en Madrid por Beatriz Cristina Jiménez Blasco; Departamento de Geografía Humana. Universidad Complutense de Madrid.
10 
La inversión española en el sector energético mexicano y su proyección territorial en el marco de las políticas económicas neoliberales por María Teresa Sánchez-Salazar; Departamento de Geografía Económica del Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México,José Luis Alonso Santos; Departamento de Geografía Económica del Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México,José María Casado Iquierdo,Eva Saavedra Silva; Colaboradora,Alejandrína de Sicilia Muñoz; Colaboradora