L
Título: ¿Es adecuado el sistema español de evaluación de la actividad investigadora para su aplicación a las Ciencias de la Tierra y otros campos afines?
Autores: J. Rey Rocha; Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC), CSIC
M. J. Martín Sempere; Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC), CSIC
F. López Vera; Departamento de Química Agrícola, Geología y Geoquímica. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid
Fecha: 1999-08-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Ciencias de la Tierra; evaluación científica. Science Citation Index; España
Earth Sciences; Research eva/uation; Science Citation Index; Spain
Descripción: A través de la opinión expresada por los propios investigadores, se discute la idoneidad del actual sistema español de evaluación de la actividad investigadora, para su aplicación en el campo de las Ciencias de la Tierra. Dicha opinión ha sido obtenida a través de la encuesta «Actividades de investigación realizadas en el Sistema de I+D en Ciencias de la Tierra en España, 1990-1994», que recoge información sobre distintos aspectos de la actividad profesional de los investigadores españoles en este campo. Los resultados muestran su desacuerdo con los criterios y el procedimiento de evaluación actualmente vigentes. Más del 70 % tanto de los profesores universitarios como de los investigadores del CSIC considera que los criterios de evaluación son inadecuados o inaceptables, siendo su grado de disconformidad con los mismos significativamente más elevado que el de los investigadores del resto de instituciones. Este porcentaje es significativamente menor entre los científicos que publican exclusivamente en revistas extranjeras. Asimismo, se ha detectado una correlación positiva entre la opinión acerca de los criterios de evaluación y el nivel de consolidación y estabilidad de los equipos de investigación, de modo que cuanto mayor es éste más elevada es la proporción de juicios favorables a los mismos. El principal motivo de disconformidad con el procedimiento de evaluación se refiere a la excesiva importancia que se concede a los trabajos publicados en revistas del SCI, en detrimento de los publicados en revistas españolas de calidad y de otras contribuciones científicas. Los resultados indican que el sistema de evaluación podría estar produciendo una discriminación entre los investigadores pertenecientes a distintos campos científicos, más que entre investigación básica y aplicada o entre investigación de interés local y/o nacional y aquella de ámbito internacional. Consideramos que el sistema de evaluación debe tener en cuenta la idiosincrasia y características propias y distintivas de cada campo científico y debe tomar en la adecuada consideración los trabajos de contrastada calidad que, por diversos motivos, no se publican en revistas del SCI, los cuales tienen una especial importancia en ciertos campos científicos, entre los que se encuentran las Ciencias de la Tierra.
Through the survey «Research activities in the R&D system in Earth Sciences in Spain (1990-1994)>>, information about different aspects of the professional activity of Spanish researchers in this field has been retrieved, as well as their opinion about prevailing research evaluation criteria. Starting from survey's results, we discuss the suitability of the present Spanish scientific evaluation system for assessing research activity of said researchers. Results show scientist's disagreement with the prevailing evaluation procedures and criteria. More than 70 % of both University and CSIC researchers consider that evaluation criteria are inappropriate or unacceptable, being this percentage significantly higher than the obtained from scientists belonging to other institutions. Disagreement with evaluation criteria is significantly lower among authors that only publish in foreign journals. Positive correlation has been found between opinion about evaluation criteria and the level of consolidation and stability of research teams. Main cause of disagreement is concerned with the over-valuation of papers published in SCI journals and the scarce consideration given to high quality papers published in serious domestic journals and to other scientific contributions. Results suggest that the evaluation system could have been detrimental to researchers working in some scientific fields, but does not seem to have discriminate among basic and applied research or among research of local or national interest and those more internationally-oriented. The research evaluation system should consider the idiosyncrasy of the different scientific fields, as well as their particular and distinctive characteristics and dynamics. It should take into the adequate consideration quality scientific work that, despite being of particular importance in fields as Earth Sciences, is not published in SCI joumals.
Idioma: Español
Artículos similares:
Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales por J. García Guinea; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,M. Fernández Hernán; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Sánchez Muñoz; CIEMAT,V. Correcher; CIEMAT,B. Sánchez Chillón; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Tormo; Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Mineralogía y geoquímica del esqueleto de los mastodontes de los yacimientos Batallones 1, 2 y 5. Implicaciones tafonómicas por L. Merino; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.,J. Morales; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Prefacio por J. Morales
Nuevos datos sobre la estructura interna del yacimiento vallesiense de Batallones 1 (Madrid, España) por M.ª S. Domingo; Museo Nacional de Ciencias Naturales,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales
Caracterización de depósitos carbonáticos ligados a paleosurgencias en el sector de Batallones-Malcovadeso (Neógeno de la Cuenca de Madrid) por M. Pozo; 1 Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid,J. Casas; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Ciencias Medioambientales CSIC.,J. A. Medina; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid.,J. P. Calvo; Instituto Geológico y Minero de España,P. G. Silva; Departamento de Geología, Universidad de Salamanca, Escuela Politécnica Superior de Ávila.
Tafosfera: el registro de las relaciones biogeológicas por J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales,M. Nieto-Díaz; Hospital Nacional de Parapléjicos, SESCAM.
El anticlinal y las discordancias de Pareja (Guadalajara): definición de las unidades cenozoicas de la Depresión Intermedia (provs. Cuenca y Guadalajara, España) por T. Torres; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,J. E. Ortiz; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,I. Arribas; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.
Procesos de precipitación mineral bioinducidos en sistemas kársticos subterráneos: breve revisión y nuevas tendencias por S. Sánchez-Moral; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. M. González; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC,J. C. Cañaveras; Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante,S. Cuezva; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Lario; Departamento de Ciencias Analíticas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Educación a Distancia,C. Cardell; Departamento de Mineralogía y Petrología, Universidad de Granada,J. Elez; Departamento de Paleontología, Universidad Complutense de Madrid,L. Luque; Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, Dinópolis, Teruel.,C. Saiz-Jiménez; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC
10 
Estudio de la morfología geométrica dental del équido mioceno Anchitherium: implicaciones paleoecológicas por M. del M. Calvo,M. J. Salesa; Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC