L
Título: Micromamiferos andinos holocenicos del sitio arqueologico Inca Cueva 5, Ju Juy, Argentina: tafonomia, zoogeografia y reconstruccion paleoambiental
Autores: P. Teta; Museo Etnográfico J. B. Ambrosseti, Universidad de Buenos Aires
P. E. Ortiz; Cátedra de Paleozoología 11, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Tucumán
Fecha: 2002-08-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Micromamíferos; Sigmodontinae; Andes; Jujuy; Argentina; Holoceno; Tafonomía; Paleoambientes; Biogeografa
Micromammals; Sigrnodontinae; Andes; Jujuy; Argentina; Holocene; Taphonomy; Paleoenvironment; Biogeography
Descripción: El sitio arqueológico Inca Cueva 5 se encuentra en la provincia de Jujuy, Argentina, en el borde oriental de la región de la Puna (23" 05' S - 65" 27' W; 3700 m s n m) y está fechado entre 2120 f 120 y 780 f 100 años radiocarbónicos AP. El estudio de una pequeña muestra de micromamíferos permitió reconocer la presencia de los siguientes taxa: Orden Didelphimorphia, Familia Didelphidae, Thylamys cf. T. pallidior; Orden Rodentia, Familia Muridae, Akodon cf. A. albiventer, Andinomys edax, Auliscomys sublimis, Calomys lepidus, Neotomys ebriosus, Phyllotis sp.; Familia Caviidae, Cavia cf. C. tschudii, Galea musteloides; Familia Abrocomidae, Abrocoma cinerea; Familia Chinchillidae, Lagidium viscacia; Familia Octodontidae, Octodontomys gliroides. La tafonomía indica que el agregado tuvo su origen en la depositación de egagrópilas de lechuza (Aves, Strigiformes) en el contexto de la cueva. El ambiente general actual en la zona corresponde a la estepa puneña, con arbustos y matorrales bajos y dispersos. En el fondo del valle hay bosquecillos de Polylepis australis, un curso de agua y vegas pequeñas y circunscritas. Todas las especies registradas en Inca Cueva 5 habitan actualmente en ambientes de Puna y Prepuna de Salta, Jujuy y sur de Bolivia, a excepción de Cavia cf. C. tschudii. Los registros actuales de esta especie en el noroeste de Argentina y sur de Bolivia corresponden a localidades ubicadas en pastizales de altura y bosques subtropicales de Yungas. La presencia de este taxón en la secuencia sugiere condiciones de mayor humedad que las actuales para la región durante el lapso considerado. Condiciones posteriores de mayor aridez, probablemente asociadas al impacto antrópico de los últimos 500 años, habrían redundado en la desaparición de Cavia tschudii de áreas puneñas y en su retracción a los cordones orientales húmedos de los Andes.
A micromammal archaeological sequence (2120 f 120 to 780 f 100 years BP) from Inca Cueva 5 site (23" 05' S - 65" 27' W; 3700 m.a.s.l., Jujuy Province, Argentina) was studied. The following mammalian taxa were recorded: Order Didelphimorphia, Family Didelphidae, Thylamys cf. T. pallidior; Order Rodentia, Family Muridae, Akodon cf. A. albiventer, Andinomys edax, Auliscomys sublimis, Calomys lepidus, Neotomys ebriosus, Phyllotis sp.; Family Caviidae, Cavia cf. C. tschudii, Galea musteloides; Family Abrocomidae, Abrocoma cinerea; Family Chinchillidae, Lagidium viscacia; Family Octodontidae, Octodontomys gliroides. The taphonomy indicates that the sequence is an owl pellet accumulation inside the cave. The general landscape corresponds to the oriental border of the Puna steppe, with scattered shrub and low brush vegetation. Near the site there are small tree groups of Polylepis australis as well as small streams covered with grass and ciperaceous vegetation known as «vegas». Al1 the recorded taxa at Inca Cueva 5 exist today in Puna and Prepuna environments from Jujuy and Salta Provinces and southem Bolivia, excepting Cavia cf. C. tschudii. The modem records of this species in northem Argentina and southern Bolivia come from localities with high montane bunchgrass prairies and forests of the humid Yungas phytogeographical region. The presence of this species in the sequence suggests wetter climatic conditions on this region when the archaeological site was originated. Later drier conditions, caused probably by anthropic influence in the last 500 years, produced the retraction of Cavia tschudii to the moist eastern side of the Andes and its disappeareance of the Puna areas.
Idioma: Español
Artículos similares:
Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales por J. García Guinea; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,M. Fernández Hernán; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Sánchez Muñoz; CIEMAT,V. Correcher; CIEMAT,B. Sánchez Chillón; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Tormo; Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Mineralogía y geoquímica del esqueleto de los mastodontes de los yacimientos Batallones 1, 2 y 5. Implicaciones tafonómicas por L. Merino; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.,J. Morales; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Prefacio por J. Morales
Nuevos datos sobre la estructura interna del yacimiento vallesiense de Batallones 1 (Madrid, España) por M.ª S. Domingo; Museo Nacional de Ciencias Naturales,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales
Caracterización de depósitos carbonáticos ligados a paleosurgencias en el sector de Batallones-Malcovadeso (Neógeno de la Cuenca de Madrid) por M. Pozo; 1 Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid,J. Casas; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Ciencias Medioambientales CSIC.,J. A. Medina; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid.,J. P. Calvo; Instituto Geológico y Minero de España,P. G. Silva; Departamento de Geología, Universidad de Salamanca, Escuela Politécnica Superior de Ávila.
Tafosfera: el registro de las relaciones biogeológicas por J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales,M. Nieto-Díaz; Hospital Nacional de Parapléjicos, SESCAM.
El anticlinal y las discordancias de Pareja (Guadalajara): definición de las unidades cenozoicas de la Depresión Intermedia (provs. Cuenca y Guadalajara, España) por T. Torres; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,J. E. Ortiz; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,I. Arribas; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.
Procesos de precipitación mineral bioinducidos en sistemas kársticos subterráneos: breve revisión y nuevas tendencias por S. Sánchez-Moral; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. M. González; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC,J. C. Cañaveras; Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante,S. Cuezva; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Lario; Departamento de Ciencias Analíticas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Educación a Distancia,C. Cardell; Departamento de Mineralogía y Petrología, Universidad de Granada,J. Elez; Departamento de Paleontología, Universidad Complutense de Madrid,L. Luque; Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, Dinópolis, Teruel.,C. Saiz-Jiménez; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC
10 
Estudio de la morfología geométrica dental del équido mioceno Anchitherium: implicaciones paleoecológicas por M. del M. Calvo,M. J. Salesa; Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC