L
Título: Dataciones radiometricas (14C y K/Ar) del Teide y el Rift noroeste, Tenerife, Islas Canarias
Autores: J. C. Carracedo; Estación Volcanológica de Canarias, IPNA-CSIC, La Laguna, Tenerife
M. Paterne; Laboratoire des Sciences du Climat et de l'Environnement, CEA-CNRS
H. Guillou; Laboratoire des Sciences du Climat et de l'Environnement, CEA-CNRS
F. J. Pérez Torrado; Dpto. Física-Geología, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
R. Paris; Université Paris
E. Rodríguez Badiola; Museo Nal. Ciencias Naturales, CSIC, Madrid
A. Hansen; Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Fecha: 2003-08-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Teide; Tenerife; dataciones Carbono-14 y K/Ar; riesgos geológicos; riesgo eruptivo
Teide; Tenerife; C-14 and K/Ar dating; geological hazard; eruptive hazard
Descripción: El Teide, el edificio volcánico más alto del planeta (3.718 m sobre el nivel del mar, > 7 km desde el fondo oceánico) después del Mauna Loa y Mauna Kea en las islas Hawaii, forma un complejo volcánico en el centro de la isla de Tenerife. Su actividad eruptiva reciente (últimos 20 Ka) está asociada con la rama NO del rift triple (120") que ha configurado la etapa reciente de construcción de la isla. La mayoría de las erupciones de Tenerife en este período se han localizado en estas estructuras volcánicas, generando frecuentes y extensas coladas máficas y félsicas, muchas alcanzado la costa e invadiendo lo que es ahora una de las zonas más densamente pobladas de Tenerife y, probablemente, de cualquier isla oceánica del planeta. Sin embargo, y a pesar de los numerosos estudios y proyectos previos, falta aún información geológica básica para este importante sistema volcánico, en particular la datación de las diferentes erupciones que lo componen, con objeto de reconstruir el marco geocronológico indispensable para conocer su evolución y determinar científicamente los riesgos volcánicos, de perentoria necesidad habida cuenta de su naturaleza y entidad, y de la población potencialmente afectada. Nuevas dataciones de Carbono-14 y K/Ar aportan ahora importante información a este respecto. La mayoría de las erupciones de los últimos 20 Ka no están relacionadas con el estratovolcán Teide, que sólo ha tenido una hace 1.240 f 60 años -entre 663 y 943 AD una vez calibrada la edad-, sino con el volcán Pico Viejo (17.570 f 150 a BP), los centros eruptivos adventicios fonolíticos de la base del Teide (Mña. Abejera centro alto, 5.170 f 110 a BP; Mña. Abejera centro bajo, 4.790 f 70 a BP; Mña. de La Angostura inicial, 2.420 f 70 a BP; Mña. de La Angostura, 2.010 f 60 a BP y Roques Blancos, 1.790 f 60 a BP), y en el Rift NO (Mña. Chío, 3.620 f 70 a BP). Aunque la actividad volcánica de los últimos 20 Ka incluye al menos 7 erupciones fonolíticas de gran volumen de centros eruptivos situados en la cara norte del Teide, supuestamente muy inestable, esto no parece haber generado respuesta alguna del sistema volcánico. Más bien ha contribuido a asegurar la estabilidad estructural del conjunto, al aumentar y reforzar la base del estratovolcán. Por el contrario, la ocurrencia de estas erupciones y las del Rift NO imponen un elevado riesgo por flujo de coladas en el norte y oeste de Tenerife, zona ahora densamente poblada y que ha sido casi totalmente recubierta con lavas en los últimos 20.000 años.
Teide volcano, the highest volcano on earth (3,718 m a.s.l., > 7 km high) after Mauna Loa and Mauna Kea in the Hawaiian Islands, forms a volcanic complex in the centre of the island of Tenerife. Its most recent eruptive activity (last 20 Ka) is associated with the very active NW branch of the 120" triple rift system of the island. Most of the eruptions of Tenerife during the past 20 Ka have occurred along these volcanic features, frequently in the production of extensive mafic and felsic lava flows, many of which reached the coast, crossing what is now one of the most densely populated areas of Tenerife and of any oceanic island in the world. However, despite numerous previous studies, very important basic geological information is still lacking, in particular dating of these flows to construct a geochronological framework for the evolution of the Teide-NW rift system, and a scientifically based, much needed volcanic hazard assessment. New carbon- 14 ages, obtained via coupled mass spectrometry (other in progress), provide important time constraints on the evoliition of Teide's volcanic system, the frequency and distribution of its eruptions, and associated volcanic hazards. Most of the eruptions are not related to the Teide stratovolcano, which apparently had only one eruption in the last 20 Ka about 1,240 f 60 years BP (between 1,287 CAL years BP and 1,007 CAL years BP, corresponding to a time interval between the VI1 and X centuries, 663 years AD to 943 years AD), but to the Pico Viejo volcano (17,570 f 150 years BP), flank parasitic vents (Mña. Abejera upper vent, 5,170 f 110 years BP; Mña. Abejera lower vent, 4,790 f 70 years BP; Mña. de La Angostura early, 2,420 f 70 years BP; Mña. La Angostura late, 2,010 f 60 years BP and Roques Blancos, 1,790 f 60 years BP) and the NW rift (Mña. Chío, 3,620 f 70 years BP). Although the volcanic activity during the past 20 Ka involved at least 7 voluminous phonolitic flank vents in the northem, more unstable slopes of Teide, it took place without any apparent response of the volcano; on the contrary, these eruptions seemed to progressively buttress and enhance the stability of Teide Volcano. Conversely, the occurrence of these flank eruptions, combined with the Pico Viejo and NW rift eruptions, poses a very high lava-flow risk to the now densely populated areas in north and west Tenerife, which have been almost entirely resurfaced during the past 20,000 years.
Idioma: Español
Artículos similares:
Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales por J. García Guinea; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,M. Fernández Hernán; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Sánchez Muñoz; CIEMAT,V. Correcher; CIEMAT,B. Sánchez Chillón; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Tormo; Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Mineralogía y geoquímica del esqueleto de los mastodontes de los yacimientos Batallones 1, 2 y 5. Implicaciones tafonómicas por L. Merino; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.,J. Morales; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Prefacio por J. Morales
Nuevos datos sobre la estructura interna del yacimiento vallesiense de Batallones 1 (Madrid, España) por M.ª S. Domingo; Museo Nacional de Ciencias Naturales,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales
Caracterización de depósitos carbonáticos ligados a paleosurgencias en el sector de Batallones-Malcovadeso (Neógeno de la Cuenca de Madrid) por M. Pozo; 1 Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid,J. Casas; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Ciencias Medioambientales CSIC.,J. A. Medina; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid.,J. P. Calvo; Instituto Geológico y Minero de España,P. G. Silva; Departamento de Geología, Universidad de Salamanca, Escuela Politécnica Superior de Ávila.
Tafosfera: el registro de las relaciones biogeológicas por J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales,M. Nieto-Díaz; Hospital Nacional de Parapléjicos, SESCAM.
El anticlinal y las discordancias de Pareja (Guadalajara): definición de las unidades cenozoicas de la Depresión Intermedia (provs. Cuenca y Guadalajara, España) por T. Torres; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,J. E. Ortiz; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,I. Arribas; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.
Procesos de precipitación mineral bioinducidos en sistemas kársticos subterráneos: breve revisión y nuevas tendencias por S. Sánchez-Moral; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. M. González; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC,J. C. Cañaveras; Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante,S. Cuezva; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Lario; Departamento de Ciencias Analíticas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Educación a Distancia,C. Cardell; Departamento de Mineralogía y Petrología, Universidad de Granada,J. Elez; Departamento de Paleontología, Universidad Complutense de Madrid,L. Luque; Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, Dinópolis, Teruel.,C. Saiz-Jiménez; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC
10 
Estudio de la morfología geométrica dental del équido mioceno Anchitherium: implicaciones paleoecológicas por M. del M. Calvo,M. J. Salesa; Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC