L
Título: Estado de las investigaciones sobre los Vertebrados del Jurásico Superior y Cretácico Inferior de Galve (Teruel)
Autores: J. I. Ruiz-Omeñaca; Equipo de Dinosaurios de la Universidad de Zaragoza
J. I. Canudo; Equipo de Dinosaurios de la Universidad de Zaragoza
M. Aurell; Area de Estratigrafía, Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad de Zaragoza,
B. Bádenas; Area de Estratigrafía, Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad de Zaragoza,
J. L. Barco; Paleoymás, S. L. L.
G. Cuenca-Bescós; Equipo de Dinosaurios de la Universidad de Zaragoza
J. Ipas; Area de Estratigrafía, Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad de Zaragoza,
Fecha: 2004-12-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Vertebrados continentales;Jurásico superior;Cretácico inferior;Titónico-Barremiense;Galve;lista faunística
Terrestrial vertebrates;Upper Jurassic;Lower Cretaceous;Tithonian-Barremian;Galve;Fauna list
Descripción: En Galve (Teruel) hay más de 50 localidades con restos de vertebrados continentales en las Formaciones Higueruelas (Titónico), Villar del Arzobispo (Titánico superior-Berriasiense medio), El Castellar (Hauteriviense terminal-Barremiense basal) y Camarillas (Barremiense inferior). Por tanto, «Galve» no es un único yacimiento de vertebrados mesozoicos, sino una localidad con numerosos yacimientos de vertebrados del intervalo Titónico-Barremiense, que geológicamente pertenecen a la Cuenca cretácica inferior del Maestrazgo (Cordillera Ibérica Central), Subcuenca de Galve. La mayor parte de los yacimientos contienen restos óseos, pero también son abundantes los yacimientos paleoicnológicos y paleoológicos. Los vertebrados mejor conocidos son los mamíferos y dinosaurios, aunque también hay estudios sobre los tiburones, peces óseos, anfibios, escamosos y cocodrilos. Algunos grupos, como tortugas y pterosaurios, permanecen prácticamente sin estudiar. Galve es la localidad tipo de varios taxones de vertebrados: el tiburón Lonchidion microselachos, el anfibio Galverpeton ibericum, el dinosaurio Aragosaurus ischiaticus, los mamíferos Galveodon nannothus, Lavocatia alfambrensis, Eobaatar hispanicus, Parendotherium herreroi, Spalacotherium henkeli y Pocamus pepelui, y la cáscara de huevo de dinosaurio Macroolithus turolensis. Es este trabajo se revisa el estado de conocimientos sobre los vertebrados de Galve, y se actualiza la lista faunística de sus yacimientos, siendo la primera vez que se realiza teniendo en cuenta la distribución estratigráfica de los taxones.
Galve (Teruel, Spain) is not a single fossil site but an ensemble of more than 50 localities with Mesozoic terrestrial vertebrate remains of Tithonian-Lower Barremian age. Galve fossil sites belong to the Maestrazgo basin (Central Iberian Range), Gaive Subbasin, and appear in four geological formations: Higueruelas Formation (Tithonian), Villar del Arzobispo Formation (upper Tithonian-middle Berriasian), El Castellar Formation (uppermost Hauterivianlowermost Barremian) and Camarillas Formation (lower Barremian). Most sites contain bony remains, but there are also paleoichnological and paleoological sites, with dinosaur and other reptilian tracks and eggshells. Mammals and dinosaurs are the best-known Gaive vertebrates, but some studies on sharks, bony fishes, amphibians, squamates and crocodiles have been published. Some groups, like turtles and pterosaurs, have not practically been studied yet. Galve is the type locality of severa1 taxa: the shark Lonchidion microselachos, the amphibian Galverpeton ibericum, the dinosaur Aragosaurus ischiaticus, the mammals Galveodon nannothus, Lavocatia alfambrensis, Eobaatar hispanicus, Parendotherium herreroi, Spalacotherium henkeli and Pocamus pepelui, and the dinosaur eggshell Macroolithus turolensis. In this paper we revise the knowledge on Galve vertebrates, and update the faunal list of its fossil sites, taking into account, for the first time, the stratigraphic distribution of the taxa.
Idioma: Español
Artículos similares:
Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales por J. García Guinea; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,M. Fernández Hernán; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Sánchez Muñoz; CIEMAT,V. Correcher; CIEMAT,B. Sánchez Chillón; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Tormo; Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Mineralogía y geoquímica del esqueleto de los mastodontes de los yacimientos Batallones 1, 2 y 5. Implicaciones tafonómicas por L. Merino; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.,J. Morales; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Prefacio por J. Morales
Nuevos datos sobre la estructura interna del yacimiento vallesiense de Batallones 1 (Madrid, España) por M.ª S. Domingo; Museo Nacional de Ciencias Naturales,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales
Caracterización de depósitos carbonáticos ligados a paleosurgencias en el sector de Batallones-Malcovadeso (Neógeno de la Cuenca de Madrid) por M. Pozo; 1 Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid,J. Casas; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Ciencias Medioambientales CSIC.,J. A. Medina; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid.,J. P. Calvo; Instituto Geológico y Minero de España,P. G. Silva; Departamento de Geología, Universidad de Salamanca, Escuela Politécnica Superior de Ávila.
Tafosfera: el registro de las relaciones biogeológicas por J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales,M. Nieto-Díaz; Hospital Nacional de Parapléjicos, SESCAM.
El anticlinal y las discordancias de Pareja (Guadalajara): definición de las unidades cenozoicas de la Depresión Intermedia (provs. Cuenca y Guadalajara, España) por T. Torres; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,J. E. Ortiz; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,I. Arribas; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.
Procesos de precipitación mineral bioinducidos en sistemas kársticos subterráneos: breve revisión y nuevas tendencias por S. Sánchez-Moral; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. M. González; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC,J. C. Cañaveras; Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante,S. Cuezva; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Lario; Departamento de Ciencias Analíticas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Educación a Distancia,C. Cardell; Departamento de Mineralogía y Petrología, Universidad de Granada,J. Elez; Departamento de Paleontología, Universidad Complutense de Madrid,L. Luque; Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, Dinópolis, Teruel.,C. Saiz-Jiménez; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC
10 
Estudio de la morfología geométrica dental del équido mioceno Anchitherium: implicaciones paleoecológicas por M. del M. Calvo,M. J. Salesa; Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC