L
Título: ¿Cómo afecta la unidad espacial a la visualización y modelado del área de mercado con sistemas de información geográfica? Implicaciones para el geomarketing

Autores: Antonio Moreno Jiménez; Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Madrid
María Eugenia Prieto Flores; Instituto de Economía y Geografía, CSIC. Madrid
Fecha: 2004-12-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: geomarketing; área de mercado; visualización cartográfica; modelos predictivos; unidad espacial modificable; sistemas de información geográfica
geomarketing; market area; cartographic visualization; predicting models; modifiable spatial unit; geographic information systems
Descripción: Dentro del geomarketing, y en aras de solventar problemas de decisión espacial por parte de las empresas comerciales y de servicios a escala local, una de las tareas comunes estriba en cartografiar y modelar las áreas de mercado, combinando la tecnología SIG con técnicas estadísticas. A tal fin se parte de conceptos y datos relativos a la demanda (por ejemplo, tasa de penetración, cuota de mercado, gasto per cápita, etc.) referidos a determinadas unidades espaciales. Ante las evidencias que estudios previos han obtenido sobre el llamado problema de la unidad espacial modificable (PUEM), en este trabajo se investiga cómo se ve afectada la representación y modelado del área mercado cuando se adoptan conjuntos distintos de unidades espaciales. Las conclusiones permiten valorar el alcance de dichos efectos, proporcionan recomendaciones para elegir de manera más atinada las unidades espaciales a la hora de aplicar los SIG y coadyuvan, en última instancia, a mejorar la toma de decisiones sobre localización de nuevos establecimientos mediante el método de la analogía.
In geomarketing, mapping and modelling market areas, using GIS and statistical techniques, are common tasks when approaching spatial decision problems by retail and service firms. To this end, concepts and data concerning to demand (e.g. penetration rate, market share, sales per customer, etc.), referred to spatial units, are used. Based on previous evidence on the so-called modifiable spatial unit problem, in this paper it is explored how the cartographic representation and modelling of market area are affected when different spatial units are used. The conclusions allow to apprehend the scope of such effects, provide suggestions for a more thoughtful choice of spatial units when GIS are applied, and, lastly, help to improve decision making on new store location through the analog approach.
Idioma: Español
Artículos similares:
La pauta poblacional de África: los desiguales niveles de la transición demográfica por Juan Francisco Martín Ruiz; Universidad de La Laguna.
Multinacionales españolas en el Perú: la gente que regresó con el viento por Francisco Durand; Unv. of Texas at San Antonio. USA.
La construcción de ciudades innovadoras: transformaciones económicas recientes y desarrollo local en Getafe por Ricardo Méndez; Instituto de Economía y Geografía CSIC.,Juan Carlos García Palomares; Departamento de Geografía Humana UCM.,Juan José Michelini; Instituto de Economía y Geografía CSIC.
El turismo cultural como factor estratégico de desarrollo: el Camino de Santiago por Andrés Precedo Ledo,Arturo Revilla Bonín,Alberto Míguez Iglesias; Universidad de Santiago de Compostela.
Sequía de 1846-50 e hipótesis de cambio climático por deforestación en el sureste ibérico por Antonio Gil Olcina; Instituto Universitario de Geografía. Universidad de Alicante.
Género y participación laboral en la comunidad de Madrid. Las dimensiones espaciales de un proceso de cambio por Juana Rodríguez Moya; Universidad Complutense de Madrid.,María Ángeles Díaz Muñoz; Universidad de Alcalá de Henares.
Mujeres latinoamericanas en Madrid por Beatriz Cristina Jiménez Blasco; Departamento de Geografía Humana. Universidad Complutense de Madrid.
10 
La inversión española en el sector energético mexicano y su proyección territorial en el marco de las políticas económicas neoliberales por María Teresa Sánchez-Salazar; Departamento de Geografía Económica del Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México,José Luis Alonso Santos; Departamento de Geografía Económica del Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México,José María Casado Iquierdo,Eva Saavedra Silva; Colaboradora,Alejandrína de Sicilia Muñoz; Colaboradora