L
Título: Las funciones turísticas y residencial en la España rural: un análisis cuantitativo del caso de las zonas de montaña (1959-2001)

Autores: Fernando Collantes Gutiérrez; Dpto. de Estructura Económica y Economía Pública. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Fecha: 2005-12-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: áreas de montaña; despoblación rural; turismo rural; residencias secundarias
mountain areas; rural depopulation; rural tourism; second homes
Descripción: El objetivo de este trabajo es realizar una contribución de tipo cuantitativo al análisis de la aparición en el medio rural español de nuevas actividades económicas tras la crisis del modelo tradicional y el desencadenamiento definitivo de la despoblación. Se han tomado las 84 comarcas que constituyen las principales zonas montañosas del país, y para ellas se han construido diferentes indicadores sobre los sectores turístico y residencial durante la segunda mitad del siglo XX. Los resultados permiten realizar comparaciones transversales y cuantificar el muy desigual reparto de estas nuevas funciones en el medio rural español: dentro de la muestra escogida, el Pirineo ha destacado por su incipiente especialización turísticoresidencial (que ha permitido a varias de sus comarcas invertir sus declinantes trayectorias demográficas), pero los efectos han sido bastante más débiles en el resto de áreas montañosas (con algunas comarcas del Sistema Central, especializadas en la función residencial, como principal excepción).
The aim in this paper is to contribute in a quantitative style to the analysis of the emergence of new economic activities in rural areas after the crisis of traditional patterns and the unfolding of depopulation processes. Several indicators about tourism and residential functionality during the second half of the twentieth century are presented for Spain's 84 main mountain districts. Results allow for cross-section comparisons and show the very unequal spread of these new rural functions in Spain. The Pyrenees have shown a remarkable and increasing specialization in tourism and residential functions (which has dramatically contributed to several districts gaining population again), but such effects have been weaker in the other areas (except mainly for some districts in the Sistema Central).
Idioma: Español
Artículos similares:
La pauta poblacional de África: los desiguales niveles de la transición demográfica por Juan Francisco Martín Ruiz; Universidad de La Laguna.
Multinacionales españolas en el Perú: la gente que regresó con el viento por Francisco Durand; Unv. of Texas at San Antonio. USA.
La construcción de ciudades innovadoras: transformaciones económicas recientes y desarrollo local en Getafe por Ricardo Méndez; Instituto de Economía y Geografía CSIC.,Juan Carlos García Palomares; Departamento de Geografía Humana UCM.,Juan José Michelini; Instituto de Economía y Geografía CSIC.
El turismo cultural como factor estratégico de desarrollo: el Camino de Santiago por Andrés Precedo Ledo,Arturo Revilla Bonín,Alberto Míguez Iglesias; Universidad de Santiago de Compostela.
Sequía de 1846-50 e hipótesis de cambio climático por deforestación en el sureste ibérico por Antonio Gil Olcina; Instituto Universitario de Geografía. Universidad de Alicante.
Género y participación laboral en la comunidad de Madrid. Las dimensiones espaciales de un proceso de cambio por Juana Rodríguez Moya; Universidad Complutense de Madrid.,María Ángeles Díaz Muñoz; Universidad de Alcalá de Henares.
Mujeres latinoamericanas en Madrid por Beatriz Cristina Jiménez Blasco; Departamento de Geografía Humana. Universidad Complutense de Madrid.
10 
La inversión española en el sector energético mexicano y su proyección territorial en el marco de las políticas económicas neoliberales por María Teresa Sánchez-Salazar; Departamento de Geografía Económica del Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México,José Luis Alonso Santos; Departamento de Geografía Económica del Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México,José María Casado Iquierdo,Eva Saavedra Silva; Colaboradora,Alejandrína de Sicilia Muñoz; Colaboradora