L
Título: Una aproximación a la caracterización climática de un sector de la montaña central cantábrica
A rapprochement to the climatic characterization of a sector in cantabrian central mountain
Autores: Fernando Allende Álvarez; Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Madrid
Fecha: 2008-12-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: cordillera Cantábrica; clima de montaña; clasificación climática; sistemas de información geográfica; regresión múltiple; análisis cluster
Cantabrian mountain range; climate of mountain; climatic classification; geographical information systems; multiple regression; cluster analysis
Descripción: Una aproximación a la caracterización climática de un sector de la montaña central cantábrica. Se plantea una caracterización climática de un conjunto de macizos incluidos en la montaña central cantábrica. Como punto de partida se utilizan los datos térmicos y pluviométricos normalizados (39 y 38 estaciones respectivamente) obtenidos del SIGA (Servicio de Información Geográfico Agrario) y los de 25 pértigas de medición de espesor nival (Programa EHRIN). La información se trató mediante técnicas estadísticas de análisis multivariado y de análisis cluster con el fin de modelizar espacialmente los resultados mediante un sistema de información geográfica. En el trabajo se analizan las diferentes variables que intervienen, su validez y su relación con los elementos que resultaron determinantes en su explicación: altitud, latitud, longitud, orientación, pendiente o distancia a la divisoria de aguas y al mar.
An rapprochement to the climatic characterization of a sector in the cantabrian central mountain. This article deals a climatic characterization of a mountain massif group included in Cantabrian central mountain. As starting point are utilized rainfall and thermal normalized data obtained of the SIGA (Service of Agrarian Geographical Information) and the data of 25 poles of measurement snow thickness (EHRIN program). The information treated using statistical techniques (multivariate and Cluster analysis) in order to modelling spatially the results with a geographical information system. In the paper are analyzed the different variables that intervene, their validity and their relation with the elements that resulted determinants in their explanation: altitude, latitude, longitude, aspect, slope or distance to the watershed or to the sea.
Idioma: Español
Artículos similares:
La pauta poblacional de África: los desiguales niveles de la transición demográfica por Juan Francisco Martín Ruiz; Universidad de La Laguna.
Multinacionales españolas en el Perú: la gente que regresó con el viento por Francisco Durand; Unv. of Texas at San Antonio. USA.
La construcción de ciudades innovadoras: transformaciones económicas recientes y desarrollo local en Getafe por Ricardo Méndez; Instituto de Economía y Geografía CSIC.,Juan Carlos García Palomares; Departamento de Geografía Humana UCM.,Juan José Michelini; Instituto de Economía y Geografía CSIC.
El turismo cultural como factor estratégico de desarrollo: el Camino de Santiago por Andrés Precedo Ledo,Arturo Revilla Bonín,Alberto Míguez Iglesias; Universidad de Santiago de Compostela.
Sequía de 1846-50 e hipótesis de cambio climático por deforestación en el sureste ibérico por Antonio Gil Olcina; Instituto Universitario de Geografía. Universidad de Alicante.
Género y participación laboral en la comunidad de Madrid. Las dimensiones espaciales de un proceso de cambio por Juana Rodríguez Moya; Universidad Complutense de Madrid.,María Ángeles Díaz Muñoz; Universidad de Alcalá de Henares.
Mujeres latinoamericanas en Madrid por Beatriz Cristina Jiménez Blasco; Departamento de Geografía Humana. Universidad Complutense de Madrid.
10 
La inversión española en el sector energético mexicano y su proyección territorial en el marco de las políticas económicas neoliberales por María Teresa Sánchez-Salazar; Departamento de Geografía Económica del Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México,José Luis Alonso Santos; Departamento de Geografía Económica del Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México,José María Casado Iquierdo,Eva Saavedra Silva; Colaboradora,Alejandrína de Sicilia Muñoz; Colaboradora