L
Título: El anticlinal y las discordancias de Pareja (Guadalajara): definición de las unidades cenozoicas de la Depresión Intermedia (provs. Cuenca y Guadalajara, España)
Autores: T. Torres; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.
J. E. Ortiz; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.
I. Arribas; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.
Fecha: 2006-12-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Anticlinal de Pareja;Depresión Intermedia;Estratigrafía;Unidades Tectosedimentarias;Cenozoico
Pareja Anticline;Depresión Intermedia;Stratigraphy;Tectosedimentary Units;Cenozoic
Descripción: Este trabajo contempla las unidades representadas en la sección estratigráfica del Anticlinal la Pareja (Guadalajara, España) en la cuenca cenozoica denominada Depresión Intermedia. La columna estratigráfica de la zona permite identificar tres unidades principales separadas por discordancias angulares relacionables con fases tectónicas de la orogenia alpina. También se han diferenciado subunidades que, en su mayor parte, vienen definidas por rupturas sedimentarias ligadas a procesos diastróficos y que, como las tres unidades principales (Unidad Cretácico-Paleógena, Unidad Paleógena y Unidad Neógena), se corresponden con unidades tectosedimentarias, siendo identificables en toda la extensión de la Depresión Intermedia a partir de cortes y sondeos mecánicos de reconocimiento donde abundan los yacimientos de micromamíferos.
This paper deals with the stratigraphic units visible at the Pareja Anticline in the Cenozoic-age Depresión Intermedia. The stratigraphic section allowed us to identify three main stratigraphic units differentiated through angular unconformities and sedimentary breaks. Some subunits are also been defined from sedimentary breaks linked to minor diastrophic processes. These subunits as well as the main ones (Cretaceous-Paleogene Unit, Paleogene Unit and Neogene Unit) can be defined as tectosedimentary units being identifiable in all the Depresión Intermedia Basin extent through field sections and borehole logs where large numbers of fossil mammals have been located.
Idioma: Español
Artículos similares:
Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales por J. García Guinea; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,M. Fernández Hernán; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Sánchez Muñoz; CIEMAT,V. Correcher; CIEMAT,B. Sánchez Chillón; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Tormo; Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Mineralogía y geoquímica del esqueleto de los mastodontes de los yacimientos Batallones 1, 2 y 5. Implicaciones tafonómicas por L. Merino; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.,J. Morales; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Prefacio por J. Morales
Nuevos datos sobre la estructura interna del yacimiento vallesiense de Batallones 1 (Madrid, España) por M.ª S. Domingo; Museo Nacional de Ciencias Naturales,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales
Caracterización de depósitos carbonáticos ligados a paleosurgencias en el sector de Batallones-Malcovadeso (Neógeno de la Cuenca de Madrid) por M. Pozo; 1 Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid,J. Casas; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Ciencias Medioambientales CSIC.,J. A. Medina; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid.,J. P. Calvo; Instituto Geológico y Minero de España,P. G. Silva; Departamento de Geología, Universidad de Salamanca, Escuela Politécnica Superior de Ávila.
Tafosfera: el registro de las relaciones biogeológicas por J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales,M. Nieto-Díaz; Hospital Nacional de Parapléjicos, SESCAM.
Estudio de la morfología geométrica dental del équido mioceno Anchitherium: implicaciones paleoecológicas por M. del M. Calvo,M. J. Salesa; Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC
Procesos de precipitación mineral bioinducidos en sistemas kársticos subterráneos: breve revisión y nuevas tendencias por S. Sánchez-Moral; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. M. González; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC,J. C. Cañaveras; Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante,S. Cuezva; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Lario; Departamento de Ciencias Analíticas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Educación a Distancia,C. Cardell; Departamento de Mineralogía y Petrología, Universidad de Granada,J. Elez; Departamento de Paleontología, Universidad Complutense de Madrid,L. Luque; Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, Dinópolis, Teruel.,C. Saiz-Jiménez; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC
10 
Aplicación del análisis 3D de elementos finitos en el estudio biomecánico de la dentición de mamíferos. Análisis preliminar en Procervulus ginsburgi (Cervidae, Artiodactyla) por D. DeMiguel; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Departamento de Ciencias de la Tierra. Área de Paleontología. Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza.,J. Cegoñino; Departamento de Ingeniería Mecánica. Área de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Centro Politécnico Superior.,B. Azanza; Departamento de Ciencias de la Tierra. Área de Paleontología. Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza. Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.,I. Ruiz; Departamento de Ingeniería Mecánica. Área de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Centro Politécnico Superior.,J. Morales; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.