L
Título: Caracterización de depósitos carbonáticos ligados a paleosurgencias en el sector de Batallones-Malcovadeso (Neógeno de la Cuenca de Madrid)
Autores: M. Pozo; 1 Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid
J. Casas; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Ciencias Medioambientales CSIC.
J. A. Medina; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid.
J. P. Calvo; Instituto Geológico y Minero de España
P. G. Silva; Departamento de Geología, Universidad de Salamanca, Escuela Politécnica Superior de Ávila.
Fecha: 2006-12-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Cuenca de Madrid;seepage-mounds;travertinos;análisis isotópico
Madrid Basin;seepage-mounds;travertines;isotopic analysis
Descripción: En la zona de canteras de Valdeinfierno, en el sector de Batallones-Malcovadeso, parte centro-meridional de la Cuenca de Madrid, se ha reconocido una serie de depósitos carbonáticos que presentan geometría dómica y estructura interna columnar. Dentro de estos depósitos de carbonato se distinguen dos unidades. La inferior (U2) es mayoritariamente dolomítica y de estructura brechoide, y petrográficamente consiste en dolomicritas con cemento calcítico. La superior (U3) está formada tanto por dolomita como por calcita, y se caracteriza por el desarrollo de morfologías columnares de aspecto travertínico. Petrográficamente, los depósitos de esta unidad consisten en caliza con texturas alveolar y biogénica. Entre las columnas de carbonato se distinguen abundantes masas arcillosas. Hacia la base de estas unidades carbonáticas se sitúa una unidad detrítica (U1), formada por arenas feldespáticas y a su techo se dispone un conjunto lutítico con alguna intercalación carbonática de composición dolomítica (Unidad U4) y, por encima de estas lutitas, un conjunto calizo (Unidad U5). Las arcillas presentes en la unidad U3 tienen una composición (sepiolita > esmectita trioctaédrica ± illita) netamente diferente a las de la unidad U4 (esmectita dioctaédrica > illita ± caolinita). La composición isotópica de los carbonatos de las unidades U2 y U3, así como de los niveles carbonatados de la unidad U4, es bastante similar en el caso de la dolomita, con valores δ13C que oscilan entre –6,21 y –7,78‰ y entre –3,23 y –4,05‰ para el δ18O. Por otro lado, desde un punto de vista de su composición isotópica, se diferencian los carbonatos de la unidad 4 y del techo de la unidad 2, exclusivamente calcíticos, en los que los valores de δ13C oscilan entre –8,07 y –11,75‰, y los de δ18O entre –5,27 y –7,35‰. La calcita existente en los niveles dolomíticos presenta valores intermedios entre los dos grupos anteriores. Los rasgos de la sucesión sedimentaria y los resultados analíticos obtenidos indican una fase de expansión lacustre en la zona estudiada con un cambio en la química de las aguas, todo ello favorecido por la entrada de aguas subterráneas a través de surgencias.
Carbonate deposits showing domic shape and columnar internal structure have been recognized in the Valdeinfierno quarries (Batallones-Malcovadeso area, central-southern Madrid Basin). Two lithological units (U2 and U3) are differentiated in the carbonates. Unit U2 is mainly brecciated dolomite that consists of dolomicrite with calcite cements. Unit U3 is made up of both calcite and dolomite and is characterized by columnar shapes resembling travertine. Under the microscope, the carbonates consist of limestones with alveolar and biogenic textural features. Abundant clayey masses have been observed within and between the columns. The carbonate units are underlain by a detrital unit (U1) composed of feldspar-rich sandstones. The upper part of the section shows a mudstone unit with local dolomitic carbonate inserts (U4) which is in turn covered by a package of limestone beds (U5). Clays occurring in unit U3 show a different composition (sepiolite > trioctahedral smectite ± illite) than those forming unit U4 (dioctahedral smectite > illite ± kaolinite). Stable isotopic composition of carbonates from units U2, U3 and carbonate inserts of U4 is very similar for dolomite, with δ13C values ranging from –6,21 to –7,78‰, and from –3,23 to –4,05‰ for δ18O. Calcite carbonates from units U5 and U2 show δ13C values ranging from –8,07 to –11,75‰, and δ18O values from –5,27 to –7,35‰. Calcite occurring in dolomite beds shows intermediate values between the two groups above mentioned. Both sedimentary features of the carbonate deposits in the studied section and compositional results indicate that the lake environment in which carbonates were deposited underwent changes in the water chemistry that were related to input of groundwater through springs, this resulting in spread-out of the lake water body.
Idioma: Español
Artículos similares:
Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales por J. García Guinea; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,M. Fernández Hernán; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Sánchez Muñoz; CIEMAT,V. Correcher; CIEMAT,B. Sánchez Chillón; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Tormo; Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Mineralogía y geoquímica del esqueleto de los mastodontes de los yacimientos Batallones 1, 2 y 5. Implicaciones tafonómicas por L. Merino; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.,J. Morales; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Prefacio por J. Morales
Nuevos datos sobre la estructura interna del yacimiento vallesiense de Batallones 1 (Madrid, España) por M.ª S. Domingo; Museo Nacional de Ciencias Naturales,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales
El anticlinal y las discordancias de Pareja (Guadalajara): definición de las unidades cenozoicas de la Depresión Intermedia (provs. Cuenca y Guadalajara, España) por T. Torres; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,J. E. Ortiz; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,I. Arribas; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.
Tafosfera: el registro de las relaciones biogeológicas por J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales,M. Nieto-Díaz; Hospital Nacional de Parapléjicos, SESCAM.
Estudio de la morfología geométrica dental del équido mioceno Anchitherium: implicaciones paleoecológicas por M. del M. Calvo,M. J. Salesa; Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC
Procesos de precipitación mineral bioinducidos en sistemas kársticos subterráneos: breve revisión y nuevas tendencias por S. Sánchez-Moral; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. M. González; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC,J. C. Cañaveras; Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante,S. Cuezva; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Lario; Departamento de Ciencias Analíticas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Educación a Distancia,C. Cardell; Departamento de Mineralogía y Petrología, Universidad de Granada,J. Elez; Departamento de Paleontología, Universidad Complutense de Madrid,L. Luque; Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, Dinópolis, Teruel.,C. Saiz-Jiménez; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC
10 
Aplicación del análisis 3D de elementos finitos en el estudio biomecánico de la dentición de mamíferos. Análisis preliminar en Procervulus ginsburgi (Cervidae, Artiodactyla) por D. DeMiguel; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Departamento de Ciencias de la Tierra. Área de Paleontología. Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza.,J. Cegoñino; Departamento de Ingeniería Mecánica. Área de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Centro Politécnico Superior.,B. Azanza; Departamento de Ciencias de la Tierra. Área de Paleontología. Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza. Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.,I. Ruiz; Departamento de Ingeniería Mecánica. Área de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Centro Politécnico Superior.,J. Morales; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.