L
Título: Nuevos datos sobre la estructura interna del yacimiento vallesiense de Batallones 1 (Madrid, España)
Autores: M.ª S. Domingo; Museo Nacional de Ciencias Naturales
C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales
J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales
Fecha: 2006-12-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Batallones 1;Vallesiense;tafonomía;estructura interna;macromamíferos
Batallones 1;Vallesian;taphonomy;internal structure;macromammals
Descripción: El estudio de los procesos tafonómicos del yacimiento vallesiense de Batallones 1, considerado una trampa natural de vertebrados, se erige como uno de los más interesantes dentro de los yacimientos terciarios españoles. El estudio de la estructura interna y la disposición de los restos esqueléticos puede arrojar más luz sobre el origen de esta asociación. El análisis de la distribución de las longitudes de los huesos de macromamíferos no parece indicar una selección de las mismas por tamaños en la planta del yacimiento, como cabría esperar de un aporte hidráulico. Los sesgos metodológicos pueden llevar a interpretaciones diferentes, por lo que hay que ser cauto. Comprobamos que no existe relación entre las longitudes de los elementos esqueléticos y sus respectivos buzamientos, aunque hay que destacar que elementos con longitudes importantes presentan buzamientos grandes. Estos análisis, unidos a futuros estudios exhaustivos, nos llevarán a esclarecer el origen de la asociación de vertebrados de Batallones 1.
The study of the taphonomic processes of the vallesian site of Batallones 1, considered to be a natural trap, erects as one of the most interesting among the Tertiary Spanish paleontological localities. The study of the internal structure and distribution of the skeletal remains can shed new light on the origin of this association. The analysis of the distribution of the macromammals bones length does not seem to show any size selection in the site, as could be expected from a hydraulic current. Methodological biases can lead us to different interpretations so that we must be cautious. We have checked there isn’t a direct relation between the length of the skeletal elements and their dips though there are some long remains with high dips. This analysis together with future thorough ones will lead us to clarify the origin of the vertebrate association of Batallones 1.
Idioma: Español
Artículos similares:
Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales por J. García Guinea; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,M. Fernández Hernán; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Sánchez Muñoz; CIEMAT,V. Correcher; CIEMAT,B. Sánchez Chillón; Museo Nacional de Ciencias Naturales.,L. Tormo; Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Mineralogía y geoquímica del esqueleto de los mastodontes de los yacimientos Batallones 1, 2 y 5. Implicaciones tafonómicas por L. Merino; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.,J. Morales; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Prefacio por J. Morales
Caracterización de depósitos carbonáticos ligados a paleosurgencias en el sector de Batallones-Malcovadeso (Neógeno de la Cuenca de Madrid) por M. Pozo; 1 Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid,J. Casas; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Ciencias Medioambientales CSIC.,J. A. Medina; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid.,J. P. Calvo; Instituto Geológico y Minero de España,P. G. Silva; Departamento de Geología, Universidad de Salamanca, Escuela Politécnica Superior de Ávila.
El anticlinal y las discordancias de Pareja (Guadalajara): definición de las unidades cenozoicas de la Depresión Intermedia (provs. Cuenca y Guadalajara, España) por T. Torres; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,J. E. Ortiz; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,I. Arribas; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.
Tafosfera: el registro de las relaciones biogeológicas por J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales,M. Nieto-Díaz; Hospital Nacional de Parapléjicos, SESCAM.
Estudio de la morfología geométrica dental del équido mioceno Anchitherium: implicaciones paleoecológicas por M. del M. Calvo,M. J. Salesa; Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC
Procesos de precipitación mineral bioinducidos en sistemas kársticos subterráneos: breve revisión y nuevas tendencias por S. Sánchez-Moral; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. M. González; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC,J. C. Cañaveras; Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante,S. Cuezva; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Lario; Departamento de Ciencias Analíticas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Educación a Distancia,C. Cardell; Departamento de Mineralogía y Petrología, Universidad de Granada,J. Elez; Departamento de Paleontología, Universidad Complutense de Madrid,L. Luque; Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, Dinópolis, Teruel.,C. Saiz-Jiménez; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC
10 
Aplicación del análisis 3D de elementos finitos en el estudio biomecánico de la dentición de mamíferos. Análisis preliminar en Procervulus ginsburgi (Cervidae, Artiodactyla) por D. DeMiguel; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Departamento de Ciencias de la Tierra. Área de Paleontología. Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza.,J. Cegoñino; Departamento de Ingeniería Mecánica. Área de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Centro Politécnico Superior.,B. Azanza; Departamento de Ciencias de la Tierra. Área de Paleontología. Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza. Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.,I. Ruiz; Departamento de Ingeniería Mecánica. Área de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Centro Politécnico Superior.,J. Morales; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.