L
Título: Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales
Autores: J. García Guinea; Museo Nacional de Ciencias Naturales.
C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales.
M. Fernández Hernán; Museo Nacional de Ciencias Naturales.
L. Sánchez Muñoz; CIEMAT
V. Correcher; CIEMAT
B. Sánchez Chillón; Museo Nacional de Ciencias Naturales.
L. Tormo; Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Fecha: 2006-12-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Meteoritos;España;Villalbeto;Bolido;Historia
Meteorites;Spain;Villalbeto;Bolide;History
Descripción: El objetivo de este estudio es recopilar los datos históricos conocidos más relevantes sobre meteoritos españoles incorporando las novedades que está generando el importante meteorito de Villalbeto (Palencia, 4 de enero de 2004), incluyendo análisis originales en el microscopio electrónico ambiental de barrido (ESEM) realizados en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), nuevos testimonios humanos y nuevas observaciones de campo, con algunas fotografías inéditas del meteorito. El superbólido del 4 de enero de 2004 fue un fenómeno geológico de importancia trascendental, estuvo acompañado de sonidos, una estela persistente de 30 minutos y más de 32 fragmentos documentados. La masa entrante se pudo determinar independientemente por su luminosidad, por detección sísmica, por detección infrasónica y por radioisótopos, coincidiendo todos los métodos en unos 750 kilogramos y menos de un metro de diámetro. Entró en la atmósfera terrestre a 61.000 kilómetros por hora y estalló a unos 28 kilómetros de altura esparciendo fragmentos en un área elíptica de unos 20 x 6 kilómetros en el norte de Palencia.
Aims of this work are to collect relevant historical data on Spanish meteorites together with the recent data provided by novelties which are being generated from the important meteorite fall of Villalbeto (Palencia at 2004, January, 4th.). Here are also included new observations performed by ESEM (Environmental Scanning Electron Microscopy) in the Spanish Museo Nacional de Ciencias Naturales of Madrid (MNCN), new private information and new field observations together with original pictures of the Villalbeto fragments. The impressive fireball of January 4, 2004 was an important geological phenomenon escorted by audible booms, colour, a persistent path of 30 minutes and a production of more than 32 known fragments. The initial entrance magnitude mass was independently determined by photometric, seismic, infrasound and radioisotopes data matching on 750 kg, size less than 1 m of diameter, and 60 000 km/h in the entrance time. A massive fragmentation occurred at a height of 28 km produced a meteorite strewn field of 20x6 km in the northern of Palencia.
Idioma: Español
Artículos similares:
Prefacio por J. Morales
Nuevos datos sobre la estructura interna del yacimiento vallesiense de Batallones 1 (Madrid, España) por M.ª S. Domingo; Museo Nacional de Ciencias Naturales,C. Martín Escorza; Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales
Caracterización de depósitos carbonáticos ligados a paleosurgencias en el sector de Batallones-Malcovadeso (Neógeno de la Cuenca de Madrid) por M. Pozo; 1 Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid,J. Casas; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Ciencias Medioambientales CSIC.,J. A. Medina; Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid.,J. P. Calvo; Instituto Geológico y Minero de España,P. G. Silva; Departamento de Geología, Universidad de Salamanca, Escuela Politécnica Superior de Ávila.
Tafosfera: el registro de las relaciones biogeológicas por J. Morales; Museo Nacional de Ciencias Naturales,M. Nieto-Díaz; Hospital Nacional de Parapléjicos, SESCAM.
El anticlinal y las discordancias de Pareja (Guadalajara): definición de las unidades cenozoicas de la Depresión Intermedia (provs. Cuenca y Guadalajara, España) por T. Torres; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,J. E. Ortiz; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.,I. Arribas; Departamento de Ingeniería Geológica. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid.
Procesos de precipitación mineral bioinducidos en sistemas kársticos subterráneos: breve revisión y nuevas tendencias por S. Sánchez-Moral; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. M. González; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC,J. C. Cañaveras; Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante,S. Cuezva; Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales,J. Lario; Departamento de Ciencias Analíticas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Educación a Distancia,C. Cardell; Departamento de Mineralogía y Petrología, Universidad de Granada,J. Elez; Departamento de Paleontología, Universidad Complutense de Madrid,L. Luque; Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, Dinópolis, Teruel.,C. Saiz-Jiménez; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC
Estudio de la morfología geométrica dental del équido mioceno Anchitherium: implicaciones paleoecológicas por M. del M. Calvo,M. J. Salesa; Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC
Mineralogía y geoquímica del esqueleto de los mastodontes de los yacimientos Batallones 1, 2 y 5. Implicaciones tafonómicas por L. Merino; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.,J. Morales; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.
10 
Aplicación del análisis 3D de elementos finitos en el estudio biomecánico de la dentición de mamíferos. Análisis preliminar en Procervulus ginsburgi (Cervidae, Artiodactyla) por D. DeMiguel; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Departamento de Ciencias de la Tierra. Área de Paleontología. Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza.,J. Cegoñino; Departamento de Ingeniería Mecánica. Área de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Centro Politécnico Superior.,B. Azanza; Departamento de Ciencias de la Tierra. Área de Paleontología. Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza. Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.,I. Ruiz; Departamento de Ingeniería Mecánica. Área de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Centro Politécnico Superior.,J. Morales; Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales.