Título: Exégesis barroca del Libro de Job: Luis de León, Gallo y Quevedo
Autores: Gutiérrez Mueller, Beatriz; Universidad Iberoamericana (México)
Fecha: 2013-11-29
Publicador: Atalanta: revista de las letras barrocas
Fuente:
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tema: Job, Luis de León, Joseph Gallo, Francisco de Quevedo, Cristo.
Descripción: Resumen:Son en realidad pocoslos trabajos de interpretación bíblica sobre el Libro de Job en el Barroco español. Esta investigación recuperatres de ellos, escritos en castellano, y que representarían los másemblemáticos modelos retóricos para la exégesis bíblica de aquél tiempo: el comentario de Joseph Gallo, la exposición de Luis de León y la paráfrasis de Francisco de Quevedo.Aunque limitados por las exigencias derivadas del Concilio de Trento, se podránapreciar diferencias notables en la hermenéutica de cada uno de ellos y muchascoincidencias también, como hallar en Job, siguiendo a Gregorio Magno, a unafigura de Cristo. Esta comparación se enriquecerá con otras obras que tambiéntomaron a Job como referencia, durante el Barroco, y en castellano: las deEsteban de Aguilar y Zúñiga, Jerónimo de la Cruz, Francisco de León y latraducción a una paráfrasis de Dimas Serpi.Abstract:They are actually few biblical interpretation works on the Book of Job in the Spanish Baroque. This research gets three of them, written in Castilian, which represents the most emblematic rhetorical models for biblical exegesis of that time: the comment of Joseph Gallo, the exposition of Luis de León and Francisco de Quevedo’s paraphrase. Although limited by the requirements stemming from the Council of Trent, can be marked differences in the hermeneutics of each one of them and also many coincidences, such as founding in Job, following Gregory the Great, a figure of Christ. This comparison will be enriched with other works that also took a Job as a reference, at the same period and written in Castilian, to complete the vision that they might have been about the Book of Job in the Seventeenth Century: Esteban de Aguilar y Zúñiga, Jerónimo de la Cruz, Francisco de León and a Dimas Serpi’s translation’s paraphrase.
Idioma: Español

Artículos similares:

Desde Barclay hasta Calderón: la construcción de la figura del gracioso en Argenis y Poliarco por Vara López, Alicia; Universidade de Santiago de Compostela
La evolución de la monarquía musulmana en El Príncipe constante por Castells, Ricardo Enrique; Florida International University
El jardín minado de El galán fantasma de Calderón por Iglesias Iglesias, Noelia; Grupo de Investigación Calderón (GIC) Universidade de Santiago de Compostela
Fiesta religiosa y virtuosismo artístico en Los Sirgueros de la Virgen sin original pecado, de Francisco Bramón por Hopkins Rodríguez, Eduardo Francisco; Pontificia Universidad Católica del Perú
Reseñas bibliográficas por Varios, Autores