Título: Propuesta de educación en salud para fortalecer el nivel de autoestima y las prácticas de autocuidado protectoras para la salud de las mujeres usuarias del Programa Cáncer del Cuello Uterino de la Universidad de Caldas
Autores: alianza-cinde-umz
Fecha: 2013-03-22
Publicador: Biblioteca Electrónica CLACSO
Fuente:
Tipo: Text
Tesis
Tema: Autoestima
Mujeres
Salud pública
Medicina preventiva
Patología
Educación para la salud
Autocuidado
Descripción: “Más vale prevenir que curar, pero, para prevenir, hay primero que educar”. Aforismo médico El Grupo de Investigación en Cáncer de Cuello Uterino y Cáncer de Mama de la Universidad de Caldas viene desarrollando un Modelo Alternativo para el Control del Cáncer de Cuello Uterino y Cáncer de Mama por más de 20 años, apoyado en su proceso por la misión de la universidad (investigación, docencia y proyección social) dicho modelo tiene 4 elementos: 1. El empoderamiento de las comunidades, a través de la educación con el fin de organizarlas y movilizarlas para que practiquen el autocuidado y fortalezcan su nivel de autoestima. 2. La descentralización, que su esencia es transferir conocimiento y tecnología al nivel primario de atención. 3. La informática para el registro y divulgación de la información al sector político administrativo, autoridades de salud, y académicas para ir ajustando el programa a las necesidades de la población caldense. 4. Interiorización de la prevención: Crear conciencia acerca de la importancia de acciones preventivas como puente de partida para evitar complicaciones posteriores. Para los fines de nuestro trabajo, el elemento que se abordará es el de empoderamiento a las comunidades, para lo cual se diseño un programa educativo en salud con una metodología lúdica y creativa con el fin de desarrollar el autocuidado y fortalecer los niveles de autoestima, de la comunidad usuaria con los siguientes principios pedagógicos: 11 Principio holístico: Resignificar y captar la esencia de la mujer en todos los aspectos relacionados a la vida y la salud en donde intervienen aspectos culturales, biológicos, de medio ambientes, e históricos. Principio sistémico: Visión de vida desde los nuevos aprendizajes para vincularlos a lo que se conoce y transformar la realidad para la salud. Principio de solidaridad: Cooperación interdisciplinaria y comunitaria para desarrollar educación a la luz de la responsabilidad y participación en los procesos que conducen más que a recibir salud, “ser salud”. Principio de dinamismo: Las relaciones entre la mujer, la familia, la sociedad y el medio ambiente, cambian constantemente, no son siempre iguales, están activos siempre, sus conocimientos, sicología y política y hay que dar razón de ellos en relación con la vida y la salud. Principio de flexibilidad: Permite adecuar el aprendizaje a cada situación, teniendo en cuenta las diferencias de las personas y el contexto en el que se desenvuelve y se aplica. El presente proyecto investigativo pretende el diseño de estrategias que por su naturaleza sean facilitadoras de fortalecimiento del nivel autoestima y de las prácticas de autocuidado de las usuarias del Programa de Cáncer de Cuello Uterino y Cáncer de Mama de la Universidad de Caldas, tendiente a su adecuada aplicación a través de la Red de Patología Cervical y Colposcopia del Departamento de Caldas, de acuerdo con las necesidades del entorno, los intereses y aspiraciones de las usuarias del programa.
Idioma: Spa