Título: La filosofía y el impacto existencial de las tecnologías
Autores: Méndez Cota, Gabriela
Fecha: 2005-05-13
Publicador: CIRIA
Fuente:
Tipo: Electronic Thesis or Dissertation
Tesis
Tema: Humanidades
Descripción: Por "impacto existencial de la tecnología" debe entenderse un condicionamiento tecnológico de la percepción y de la conducta. A partir de esta idea se compara la explicación historicista que ofrece Rorty de la filosofía como epistemología, con la que ofrecerían los teóricos del impacto existencial de las tecnologías, a fin de hacer explícita la utilidad de este discurso para la justificación de una concepción alternativa de la filosofía. La estrategia es atribuir la selección de una metáfora ocular para la mente, y con ello la búsqueda de fundamentos, a una "mentalidad" inducida por la utilización de la escritura alfabética en general, y a la utilización de textos impresos en particular. Se sugiere, en la misma línea, que la postura crítica de Rorty frente a la "filosofía como epistemología" podría a su vez explicarse por cambios de "mentalidad" inducidos por el entorno tecnológico contemporáneo, lo cual permitiría concluir con una reflexión que bien favorezca o cuestione dicha postura. En el primer capítulo se distingue el enfoque de la tesis de una aproximación epistemológica, cuyo inconveniente más notorio sería presuponer que la tecnología tiene interés filosófico sólo en la medida en que sirve para responder preguntas tradicionales. Se propone en cambio, siguiendo a McLuhan y Flusser, que la tecnología se considere no un instrumento "neutral" respecto de los intereses humanos, sino una "metáfora" o "información" de los mismos, cuyo aspecto relevante sería por lo tanto el de sus "efectos colaterales" (McLuhan), en contraste con aquello que parecería hacer de acuerdo con las "especificaciones humanas". El segundo capítulo describe la manera en que diferentes medios o tecnologías impactarían el modo de existencia humano, individual y colectivo, al estructurar su percepción del espacio y del tiempo. Se enfatiza ahí el contraste entre dos habilidades, la "conciencia analítica" y la "conciencia configuracional". A partir de esto, se establece en el tercer capítulo una relación entre los procedimientos analíticos informados por el alfabeto fonético y los momentos de construcción de la filosofía como epistemología. Es ahí donde la "selección" de "metáforas oculares" (Rorty) debe hacerse comprensible en términos del impacto existencial de la tecnología alfabética. El capítulo cuarto plantea la posibilidad de una actitud crítica frente a los modelos de percepción y de conducta que serían característicos de la utilización de ciertos medios, o en términos de Rorty, frente a la tradición cultural que ha heredado una disciplina consagrada a la búsqueda de "fundamentos" para el conocimiento. A manera de respuesta, se propone la necesidad de un vínculo entre la crítica de Rorty de las nociones tradicionales de la filosofía y la búsqueda de condiciones para el diálogo en el entorno tecnológico actual.
Idioma: Español