Título: Periferias. Revista de Ciencias Sociales (Año XIII no. 18 jul-dic 2009)
Autores: fisyp
Fecha: 2012-05-04
Publicador: Biblioteca Electrónica CLACSO
Fuente:
Tipo: Text
Revista
Tema: Militarización
Soberanía
Democracia
Golpes de Estado
Revolución Cubana
Cooperativismo
Producción de Conocimiento
Descripción: ¿Qué de nuevo pueden aportar las ciencias sociales al debate sobre la integración y el cambio político nacional? ¿Qué se puede recoger sobre el debate en torno a la identidad de la región? ¿Cuánto de singular y de general existe en la configuración de la identidad en la región? ¿Qué aportes pueden realizarse para sistematizar y generalizar las prácticas sociales de desmercantilización que hoy se ensayan en el ALBA o en las reformadas constituciones, especialmente en Bolivia y Ecuador con la categoría del “buen vivir”? Interrogantes desafiantes sin duda, no solo para el pensamiento crítico. Hacen al debate sobre el presente y el futuro cercano de la región. Está claro que la discusión hoy pasa más por la crisis capitalista que por la derrota de los 70; sin embargo, el clima de época puede retrotraerse si no se avanza en la profundización del cambio político. El imaginario conservador imperante a finales del Siglo XX puede retornar hegemónico de la mano de la coerción y la manipulación del consenso, de que da cuenta tanto la militarización creciente en la región y el mundo, como la realidad del golpismo con pretensión restauradora. Colombia y Honduras remiten a la posibilidad de un retroceso sobre el camino de cambio en construcción en parte de la región durante esta primera década del Siglo XXI. Si a comienzos de 2001 emergía la potencia del mensaje por otro mundo posible, al cierre de ese año se instaló la concepción tributaria de una teorización por la seguridad. Del optimismo por el cambio social se transitó al escenario de la guerra y la militarización de la sociedad mundial, contribuyendo a exacerbar las asimetrías de ingreso y riqueza entre países y personas. Azorados leemos el mensaje de la FAO sindica que en la actualidad hay más de mil millones de personas con problemas de alimentación. No es solo una cuestión intelectual, sino un imperativo del orden social. Es una cuestión coherente con el reclamado compromiso de los intelectuales con la sociedad de los de abajo, con los pueblos y su demanda por la emancipación. Pero también señalemos que si entre 1989-91 se desmoronaba un imaginario de cambio social, en forma convergente se inauguraba un ciclo de luchas populares que habilitaron la expectativa presente en los procesos de cambio que transita la experiencia de los pueblos de nuestra América.
Editorial Crisis capitalista y desafíos para el pensamiento crítico.....7 Dossier: EEUU y la militarización de América Latina La administración Obama y el “gobierno permanente” de Estados Unidos Atilio A. Boron y Andrea Vlahusic ...................................13 Soberanía y democracia. A propósito de las bases militares norteamericanas Alfonso Conde Cotes..............................................21 Las interrogantes sobre el golpe de Estado en Honduras. ¿Quién maneja la política exterior de EEUU? Marco A. Gandásegui, hijo...........................................35 Honduras: Golpe de Estado y alteración de los escaques del ajedrez político en América latina Robinson Salazar Pérez............................................47 Investigaciones de la FISyP Notas sobre la post-convertibilidad. Los límites a las mejoras en las condiciones de vida de los sectores populares Juan Fal, Germán Pinazo y Juan F. Lizuaín............................65 Universidad y mercantilización. Una mirada a las condiciones de producción de conocimiento en América latina Adrián Pulleiro...................................................89 Aproximaciones al cooperativismo de trabajo del siglo XXI. Límites y desafíos Vanesa Ciolli y Gabriela Roffi nelli................................115 Estado y política en Argentina. Algunas notas teórico-políticas a propósito de los hechos del 2001 Marcelo Barrera, Gonzalo Cáceres y Leandro Gielis....................139 Colaboraciones La cincuentenaria proyección externa de la Revolución Cubana: nuestroamericanismo vs. panamericanismo Luis Suárez Salazar...............................................155
Idioma: Spa