Título: Control de instrumentación de alta frecuencia vía VEE
Autores: Bernaldez Manriquez, Magdalia
Fecha: 2005-08-19
Publicador: CIRIA
Fuente:
Tipo: Electronic Thesis or Dissertation
Tesis
Tema: Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones
Descripción: El objetivo principal de este trabajo de tesis es controlar instrumentación de alta frecuencia como el Analizador de Espectros, Generador Vectorial de Señales y Fuente de Alimentación a través de la interfaz USB-GPIB. Para el propósito mencionado anteriormente se utilizó el programa Agilent VEE, el cual en un ambiente de objetos permite enviar instrucciones de control al equipo y modificar algunos de sus parámetros. Para lograr la configuración y control se generaron un conjunto de comandos que permitan la comunicación con los instrumentos, ya que estos equipos pueden ser controlados de forma remota a través de sus puertos de comunicación como el puerto GPIB. En este trabajo específicamente se desarrollaron la mayoría de las funciones que permiten configurar a los equipos. Una vez realizadas la configuración del equipo desde la computadora, como segunda etapa se realizó lo referente a la configuración de los instrumentos para la caracterización de los componentes que se utilizarán en diferentes arreglos experimentales en el laboratorio de Optoelectrónica. Dichos componentes son amplificadores de alta frecuencia, filtros pasa-bajas, filtros pasa-altas, etc. La finalidad de la caracterización es conocer la respuesta en frecuencia de dichos componentes para su uso posterior en experimentos que se realizarán en el proyecto desarrollado en el laboratorio. Una de las virtudes de la instrumentación del laboratorio es la comunicación por el puerto GPIB y con la ayuda del programa permite explotar las características de comunicación con el equipo para integrar arreglos automatizados de medición, desde una computadora. Esto nos da una importante reducción de tiempo en la prueba y adquisición de datos. Dichas rutinas implementadas en el Software Agilent VEE permitieron llevar a cabo la comunicación con instrumentos de alta frecuencia. Este trabajo fue desarrollado como soporte para caracterizar componentes utilizados en el proyecto CONACYT J-40574-Y, el cual originó la infraestructura del laboratorio de Optoeletrónica.
Idioma: Español