Título: Instituciones, corrupción y análisis económico del derecho
Autores: Canavese, Alfredo J.
Fecha: 2010-02-04
2009
Publicador: Unversidad Nacional de La Plata
Fuente:


Tipo: Articulo
Articulo
Tema: economía
Ciencias Económicas
economía
análisis económico
Descripción: En el área del conocimiento que se ha desarrollado bajo el nombre de análisis económico del derecho se aplica la teoría económica a un estudio tanto positivo como normativo de las reglas legales. El estudio positivo trata de explicar y predecir respuestas de agentes racionales a los cambios en incentivos que generan diferentes reglas del derecho mientras que el análisis normativo examina la eficiencia de proposiciones legales desde el punto de vista de los criterios de óptimo de Pareto y de Kaldor-Hicks. Entre los campos del derecho a los que se ha aplicado el análisis económico se encuentra el conjunto de normas que sanciona la comisión de delitos. La corrupción es un tipo especial de delito. Este trabajo intenta aplicar instrumentos propios de la microeconomía para examinar el efecto de la corrupción sobre la asignación de recursos. Primero se caracterizará el delito llamado corrupción y se evaluará su importancia cuantitativa en relación al crecimiento económico. Luego se presentará el modelo canónico utilizado en el análisis económico del delito y se examinarán sus implicaciones para el caso de la corrupción. En la tercera parte se recordará el aparato teórico aplicado al estudio de la asignación de recursos bajo los casos simétricos denominados “tragedia de los comunes” y “tragedia de los anticomunes”. Luego se aplicará ese aparato teórico al análisis de la corrupción. Por último se expon drá una conclusión con algunos resultados contraintuitivos. La corrupción es un delito que puede caracterizarse como el uso por parte de un agente de propiedad ajena para obtener beneficios en provecho propio. Los economistas han prestado especial atención al tema corrupción desde que se persuadieron que las comisiones pagadas a agentes corruptos no son meras transferencias sin repercusiones sobre la asignación de recursos. Como parece habitual, las conclusiones sobre los efectos del fenómeno divergen desde la apreciación que indica que la corrupción, como el aceite lubricante, favorece la asignación optima permitiendo sortear restricciones absurdas hasta la observación que apunta que justamente esas restricciones absurdas son impuestas por agentes corruptos que prevén beneficiarse con su existencia y ponen así arena en los engranajes del sistema económico. En cualquier caso la medida cuantitativa de la importancia del fenómeno corrupción no es fácil. Por su propia naturaleza los pagos a agentes corruptos se esconden y caen así dentro del concepto “economía oculta” integrado por todo un conjunto de actividades económicas que escapan a los registros estadísticos oficiales. La amplia gama de transacciones que integran la “economía oculta” cubre actividades legales no declaradas, sub-declaradas o sub-captadas y actividades ilegales incluyendo a aquellas disimuladas para evitar el pago de impuestos, transgredir regulaciones o esconder conductas corruptas. Algunas estimaciones muestran que el valor de las transacciones de la economía negra en los comienzos de los noventa va desde alrededor del 10% del PIB registrado en Japón, EEUU, Suiza y Austria hasta un 70% del PIB en Nigeria, Egipto y Tailandia, pasando por cifras del 50% en Guatemala, México, Perú, Panamá y Malasia y del 30% en Chile, Brasil, Paraguay, Costa Rica, Hungría y Bulgaria. Argentina se integra a este último grupo.
Idioma: Español