Título: Determinantes de la tasa de interés: la paradoja de Gibson y la teoría de Fisher
Autores: Cerro, Ana María
Fecha: 2009-11-25
1985
Publicador: Unversidad Nacional de La Plata
Fuente:


Tipo: Articulo
Articulo
Tema: Ciencias Económicas
Interés
Economía
Modelos económicos
Descripción: Este trabajo se propone verificar diversas hipótesis sobre los determinantes de la tasa de interés real, concentrándose en la verificación de la paradoja de Gibson y el Efecto Fisher. Para ello se consideró el período 1970-1982 con datos mensuales y trimestrales para Argentina, Brasil y Estados Unidos y para Argentina en el período 1950-1980 en forma anual. Para Argentina y Brasil se observa una alta relación entre tasa de interés y nivel de precios, tanto a nivel mensual como anual. Para Argentina esta relación se mantiene alta para el primer subperíodo pero disminuye notablemente en el segundo y los resultados de trabajos con tasa de interés de aceptaciones fueron similares a las de tasa interés de plazo fijo. Para Estados Unidos la relación entre dichas series es muy baja. En el corto plazo, no pudo verificarse la presencia del efecto Fisher. Los resultados obtenidos para Brasil son similares a los argentinos. Para Estados Unidos no se verifica relación alguna entre la tasa de interés nominal y la tasa esperada de inflación. En el largo plazo, con datos anuales, se acepta la ecuación propuesta por Fisher al igual que la propuesta por Fama. Cuando se propone la ecuación de Fisher para economía abierta no se observa, contrariamente a lo esperado, un buen ajuste en el segundo subperíodo para el caso argentino. Se reconoce la dificultad de trabajar con períodos de tasa de interés controladas por los problemas de interpretación que puedan tener los resultados.
Una primera versión de este trabajo fue presentada en la XVIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política. El mismo forma parte del proyecto de investigación del CONICET dirigido por el Dr. Víctor J. Elías.
Idioma: Español