Título: Estudios biológicos sobre Pectinophora gossypiella Saunders (Lepidoptera: Gelechiidae)en Andalucía Occidental
Autores: Ocete Rubio, Rafael
Fecha: 1987
Publicador: Dialnet (Tesis)
Fuente:
Tipo: text (thesis)
Tema:
Descripción: La plaga que ha suscitado nuestro trabajo, Pectinophora gossypiella Saunders, conocida vulgarmente por �gusano rosado del algodonero�, constituye, junto a Earias insulana Boisd., Heliothis armígera Hb., Spodoptera littoralis Boisd., todos ellos Lepidópteros, y el ácaro Tetranychus telarius L. (araña roja), una de las de mayor importancia que afectan al cultivo algodonero en España, y en la práctica totalidad de los países productores (BUTANI, 1973). Este hecho, unido a las escasísimas publicaciones nacionales sobre el tema del gusano rosado, como puede comprobarse en el apartado bibliográfico que adjuntamos, han servido de motor para la elección de éste como objeto de nuestro estudio. El interés del tema volvió a ponerse de manifiesto tras las elevadas pérdidas causadas por la plaga durante la campaña de 1.984, en Andalucía Occidental, perteneciente a la Facultad de Biología de Sevilla, se puso en contacto con el Servicio de Defensa de los Vegetales de la Junta de Andalucía y, de nuevo, su jefe, Dr. Don Manuel Otero León, ratificó la importancia de profundizar en la biología del gusano rosado, ya que un mejor conocimiento sobre su biología podría abrir nuevas rutas que hicieran posible un control integrado de la plaga, con el consiguiente incremento en el rendimiento del cultivo. El algodón posee un peso específico elevado dentro de la economía agrícola de Andalucía Occidental. Piénsese en mano de obra, productos químicos (abonos, plaguicidas y defoliantes), maquinaria y en los amplios beneficios que produce cuando se consigue el rendimiento correcto por hectárea. Hasta tal punto llega su importancia, que, en determinados medios de difusión se le ha dado el sobrenombre de �oro blanco de Andalucía�. Para el tratamiento del algodón bruto existen en la región varias factorías desmotadoras y una importantísima empresa textil de transformación, HYTASA, con sede en Sevilla. La entrada en la Comunicad Económica Europea puede, se si logran aumentar los cupos subvencionales y la competitivas, potenciar la producción algodonera y la industria de sus derivados en la región. Se han realizado diversos experimentos a nivel de laboratorio y de campo sobre las diversas etapas de la metamorfosis de p. gossypiella (periodos de desarrollo ovoposición y biometría). Los datos obtenidos se han tratado estadísticamente y se han obtenido diversas ecuaciones de ajuste para predicción. De todas las conclusiones destaca la detección y comprobación de una cuarta generación en Andalucía occidental.
Idioma: spa