Título: La concepción estática de la obra de fábrica en los edificios civiles del Renacimiento
Autores: Cobreros Vime, Miguel Ángel
Fecha: 1995
Publicador: Dialnet (Tesis)
Fuente:
Tipo: text (thesis)
Tema:
Descripción: La presente Tesis estudia la influencia de los órdenes arquitectónicos en el diseño y dimensionado de las estructuras murales de la arquitectura civil del Renacimiento. Esta investigación se limita a la arquitectura italiana en el intervalo 142/1570, años en que se publican los tratados de Alberti y Palladio respectivamente. En la primera parte se analizan las bases de partida de los sistemas adintelados y abovedados de obra de fábrica propis de la construcción griega y romana, así como el sistema de proporciones de los órdenes y los conceptos asociados al sistema cásico, de regularidad, unidad y simetría; entendida esta última en su sentido más amplio. Los órdenes arquitectónicos tienen un origen estructural evidente, y el sistema de relaciones mecánicas que ello implica se conserva en un nivel cuando se implementa sobre la estructura mural. Dada la dependencia entre forma y estructura en un sistema de obra de fábrica, no resulta irrelevante investigar las posibles implicaciones de la conjunción de un sistema externo, con proporciones propias de un sistema adintelado, sobre la estructura de los edificios renacentistas. Más aún cuando la estabilidad de las construcciones de obra de fábrica es una cuestión de proporciones geométricas. Esta Tesis propone que en el Renacimiento se produce una racionalización y optimización de la estructura mural con el desarrollo de nuevas tipologías murales. El modelo estructural es ecléctico y basado en la síntesis en sección y en planta del sistema abovedado romano/medieval y el sistema adintelado griego/medieval. Los mecanismos de influencia de los órdenes se establecen a nivel general, como sistema de referencia para la situación y proporción de los diferentes elementos estructurales. Además la superposición del orden sobre el muro produce la transformación de éste en elementos murales diferentes a los medievales; para ello son necesarios la regularidad, las esbelteces canónicas y la conservación de las relaciones sustentar/ser sustentado. El sistema objetivo de relaciones proporcionales en sección y planta, liga las proporciones de los órdenes propias del alzado, con las luces de crujía en sección y da lugar a una íntima relación entre los elementos que definen la caja mural; sin embargo es una cuestión que no se puede llevar hasta el límite de sus consecuencias debido a problemas escalares y dimensionales. De la misma forma, la simetría vitrubiana entendida como la correlación de las partes entre sí y de estas con el todo supone una cuestión teórica que solo en contados casos resulta posible a través de la igualdad entre espesor mural y módulo; sí proporciona, de modo secundario, el concepto de solidaridad entre elementos estructurales. Las propuestas son desarrolladas y comprobadas en tres partes diferentes: Primero se realiza un análisis de los principales tratados de la época, que suministran la teoría arquitectónica, conceptos estructurales y datos fiables sobre edificios, a nivel de manual de ejemplos, no contaminados por la práctica en su nivel ejecutivo. Los tratadistas analizados son Vitrubio, Alberti, Serlio y Palladio. En un segundo nivel se desarrolla una disección de los elementos estructurales verticales y horizontales especificando sus características geométricas, relaciones entre elementos y ejemplos de utilización. En cada caso se estudia los intervalos de utilización y los límites escalares en la arquitectura civil. Como consecuencia se definen tres tipologías murales básicas en la arquitectura renacentista. En este apartado los edificios construidos, los considerados ejemplares por la hiostoriografía, se utilizan como una fuente de datos clasificables. Las definiciones se realizan mediante tablas y gráficos. El último nivel investiga la relación entre teoría y práctica por temas, es decir: Se plantean las cuestiones definidas anteriormente en el nivel más concreto posible, el de los edificios construidos, considerados como una unidad de relaciones. Las conclusiones finales destacan algunos de los aspectos investigados y el significado del manierismo en el contexto de la Tesis. La mayor parte de los datos se encuentran distribuidos en ocho apéndices, que desarrollan los temas de proporciones, cálculos de secciones, medidas de la época y una extensa relación de las variables geométricas en planta, sección y alzado por edificios. Por último la bibliografía final incluye la consultada y las referencias que he estimado necesarias para facilitar, en la medida de lo posible, investigaciones posteriores. En primer lugar me voy a detener en la primera asociación de los órdenes arquitectónicos con el sistema estructural de muros y bóvedas que se produce en el desarrollo de la arquitectura helenística y en Roma. Ciertos temas de esta arquitectura fueron desarrollados en el Renacimiento tanto en el nivel de la asociación del muro y la pilastra o la columna, como la de esta con el arco semicircular o bien la composición con órdenes superpuestos. Conjuntamente con esta cuestión podemos analizar ciertas propiedades de la construcción arquitrabada griega y abovedada romana en orden a una de las proposiciones de este trabajo: La síntesis de ambos tipos estructurales que se produce en el Renacimiento conduciendo a una notable optimización de la estructura mural. El sistema de control geométrico y de las proporciones que suponen los órdenes clásicos, exige conocer su morfología y la terminología asociada al sistema. Los conceptos de regularidad, proporción, correspondencia entre partes, etc.. influyen en el diseño de la caja mural no solo en el plano de fachada sino en la totalidad de los edificios. Esta cuestión está ligada a otra proposición de esta Tesis: Los órdenes son en el Renacimiento italiano un sistema de racionalizar la caja de muros, constituyendo una estructura virtual que controla la estructura resistente. La teoría de la arquitectura renacentista es muy amplia y es una fuente importante de datos para esta Tesis, y en general, para el conocimiento de la arquitectura de la época. Aunque la relación entre la teoría arquitectónica y la arquitectura producida es ambigua, esta relación evidentemente existe y los planteamientos constructivos de Vitruvio, Alberti o Palladio nos pueden arrojar luz en el camino del conocimiento y la compresión de los métodos de distribuir y proporcionar las obras que proyectaron los arquitectos renacentistas. Conociendo los tratados podemos plantear cuales son las características del modelo estructural y de los tipos concretos que el Renacimiento italiano propone. La producción de carácter teórico de la época tiene dos vertientes diferenciadas; el tratado que propone una teoría completa constructivo y formal como pueden ser los de Alberti y el de Vitruvio; o bien los tratados que suponen fundamentalmente una fuente de información a nivel de modelos arquitectónicos. La utilización de métodos de dibujos perfeccionados en estos modelos con trazas en planta dimensionadas, alzados y secciones, nos dan datos de gran interés en nuestro estudio; son edificios ideales, aunque muchas veces construidos, que resumen muchas de las características estructurales que buscamos. Fundamentalmente son los tratados de Serlio y Palladio los que siguen este esquema, con una diferencia importante entre ellos: Los proyectos de Palladio son más precisos y completos en los aspectos de la definición constructiva y el dimensionamiento de los edificios es más concreto; además su concepción del proyecto es unitaria. Palladio siempre propone desarrollos completos y n soluciones parciales en planta o fachada a la manera de Serlio. Los planteamientos teóricos que podamos deducir de los tratadistas necesita ser confrontados con las aplicaciones prácticas, los edificios renacentistas que han llegado hasta nosotros tienen un pasado un pasado muy amplio, durante el que pueden haber sufrido transformaciones y cambio de diverso cariz. El estudio directo de ellos, nos puede decir cómo es su comportamiento mecánico en este momento, sin añadir mucho más, un análisis de tipo comparativo es más eficaz para nuestros propósitos, a través de él, podemos investigar las constantes e invariantes que puedan existir en las proporciones, dimensiones generales, asociaciones y tipos de elementos estructurales etc� La práctica arquitectónica la voy a considerar en primera instancia como un conjunto de datos agrupables y clasificables, y por otro es necesario considerar cada edificio como una unidad de relaciones entre elementos; dado que resulta imposible abarcar el conjunto completo edificatorio, el recurso a ciertos edificios considerados ejemplares por la historiografía es el camino para estudiar los tipos estructurales, las relaciones entre elementos etc�. Este análisis trata de investigar cual es la forma de la estructura y de sus componentes y su relación con el sistema clásico. Si dividimos el análisis de la misma manera que se presentan los edificios en los tratados renacentistas, podemos estudiar en planta la forma de la caja mural, la existencia de muros traveseros y como se distribuyen, qué significa en estas plantas términos como regularidad o correspondencia. Qué supone en la distribución de muros de carga y de traviesa el uso de la bóveda de cañón en vez de la medieval de rincón de claustro con lunetos, etc� De la misma manera en el alzado y la sección, podemos ver cómo se diseñan y dimensionan los muros y cómo se produce la relación entre órdenes, muro y bóvedas. La sintaxis formal clásica, lleva aparejado un significado estructural evidente dada la falta de independencia entre construcción y forma arquitectónica innata a los sistemas de obra de fábrica. Estos elementos sintácticos los podemos estudiar en su significado estructural y en los modos de asociación a la caja mural que controlan y ornamentan, teniendo algunas veces carácter portante. Las transformaciones que estas asociaciones provocan son la tercera proposición de este trabajo: La yuxtaposición de la sintaxis clásica sobre ciertos elementos estructurales conlleva su transformación o metamorfosis en elementos mecánicamente diferentes. Todo lo anterior nos conduce a un modelo estructural, más o menos definido y acotado, podemos comprobar su funcionamiento y ver sus límites de escala y aplicación. Dado que nos enfrentamos a un material constructivo anisotrópico y heterogéneo, muy alejado en general de las hipótesis básicas de la Resistencia de Materiales, debemos recurrir a métodos específicos para el análisis de obras de fábrica, hoy en día basados en la conjunción del análisis plástico de las fábricas combinado con métodos gráficos basados en la línea de empujes e inclinaciones, este análisis no busca la carga límite que no es el problema sino la configuración geométrica que provoca la falta de estabilidad, bien por vuelvo o por desplazamiento. El enfoque del equilibrio y el entendimiento del dimensionamiento como proporción son instrumentos adecuados para este trabajo.
Idioma: spa