Título: Contribución al estudio de la variabilidad cromosómica en neoplasias
Autores: San Martín Díez, María Victoria
Fecha: 1985
Publicador: Dialnet (Tesis)
Fuente:
Tipo: text (thesis)
Tema:
Descripción: Es ya bien conocido como las células procedentes de un tumor, presentan una serie de alteraciones cromosómicas, siendo algunas, específicas del tipo tumoral. La gran cantidad de datos existentes proceden en su mayoría (66,1%) de leucemias, mientras que los datos de tumores sólidos son muy escasos (11%) debido a las dificultades que presenta tanto el procesamiento como la interpretación de los resultados. Además, la mayoría de los estudios sobre las alteraciones cromosómicas presentes en las células de tumores sólidos, lo hacen utilizando los cultivos de tejidos. Las dotaciones cromosómicas así obtenidas, no son las que dichas células poseen �in vivo�, sino que han sufrido una serie de alteraciones a través de los sucesivos pases del cultivo. Los resultados, sin dejar de ser valiosos, deben de ser interpretados en el contexto de los experimentos �in vitro�. De ahí, las expectativas despertadas con los estudios citogenéticos en exudados pleurales y en derrames ascíticos. Esta técnica, realizad directamente, sin cultivo previo de los líquidos, permite conocer la dotación cromosómica que la célula tumoral presenta �in vivo�; sin embargo, ha sido poco empleada por las dificultades que presenta a la hora de sistematizar e interpretar los resultados, y porque el trabajo paciente e intenso que requiere la búsqueda y el contaje de metafases, tampoco facilita su empleo como técnica rutinaria. Nosotros pensamos que la aplicación sistemática de dicha técnica, en el estudio de líquidos procedentes de individuos con derrames originados, entre otras causas, por una posible neoplasia, podría ayudar a resolver cuestiones como: Si la célula neoplásica presenta siempre alteraciones cromosómicas. Si estas alteraciones son básicamente numéricas, estructurales, o de ambos tipos. Si cada cromosoma o grupo cromosómico puede estar relacionado más frecuentemente con alteraciones numéricas o estructurales. Si cada tipo tumoral puede relacionarse con cromosomas o alteraciones cromosómicas determinadas. Además, el empleo de técnicas específicas de marcaje nos pareció que podría resolver la identificación de la mayoría de los cromosomas alterados, haciendo posible la identificación de marcadores que podrían ser específicos para cada tipo tumoral. Así mismo, sería posible comprobar si las células diploides, aparentemente normales, poseen en realidad una distribución anormal de sus cromosomas. Por últimos nos planteamos el conocimiento de la evolución tumoral, desde el punto de vista citogenético, buscando la aplicación práctica en la lucha contra le enfermedad. En esta línea nos propusimos comparar nuestros resultados, con los obtenidos en el diagnóstico citológico, a fin de poseer criterios de fiabilidad diagnóstica. Para responder a los interrogantes anteriores realizamos estudios citogenéticos en 215 exudados que ningún caso poseían un diagnóstico tumoral cierto. Es decir, que rechazamos los individuos con tumores declarados. También buscando la mayor objetividad, no se conoció el resultado del estudio citológico, hasta el final del trabajo, sirviendo entonces para facilitar la clasificación de los resultados.
Idioma: spa