Título: Desarrollo intramuros de la ciudad de Badajoz 1.939 � 1.979.
Autores: Fraile Casares, Carlos Cándido
Fecha: 1991
Publicador: Dialnet (Tesis)
Fuente:
Tipo: text (thesis)
Tema:
Descripción: La ciudad es un organismo vivo que tiene su nacimiento y su desarrollo, y en ocasiones su declive. Sus tejidos han de soportar las funciones que se les encomiendan, y esas funciones han de ser suficientes para mantener la vida. En 1.939, superada la crisis de la Guerra Civil del 36, Badajoz es una pequeña capital de provincia encerrada en su amurallamiento Vauban, con dos pequeños núcleos o barriadas periféricas a su núcleo principal muy definidos y delimitados: San Roque, al Este del Arroyo Rivillas, y la barriada de la Estación, al Oeste del Guadina. En 1.979 Badajoz se ha incrementado con nuevas barriadas, y el primitivo recinto intramuros agoniza. El núcleo originario de la ciudad ha cedido su actividad a los barrios periféricos mientras él languidece. ¿Qué ha sucedido? ¿Cuál es el núcleo o sustento de la ciudad? ¿Se trata de un proceso autónomo y espontáneo o ha sido provocado? ¿Hay �culpables�? y sobre todo ¿qué influencia ha tenido la muralla y sus baluartes en este proceso? Estas y otras preguntas golpean nuestro deseo de conocer las variables leyes del urbanismo que tan pronto exaltan lo ancestral como lo desprecian y degradan: ¿Existen esas leyes o dependen y hasta qué punto de las circunstancias? Probablemente podríamos responder a estas y otras preguntas con nuestra intuición y conocimiento de nuestras ciudades, pero nos hemos impuesto la tarea de estudiar un ciclo completo de la grandeza a la decadencia de un núcleo y analizar las causas y alternativas de los sucesos que describamos. Tras este primero Título en que nos encontramos, y que sirve de prólogo o introducción, con la descripción del objeto del trabajo, la metodología seguida para su consecución, y las fuentes de donde se han extraído los datos utilizados para desarrollar esta Tesis, se estable un segundo Título de INFORMACIÓN PREVIA en que se describe la situación de la ciudad de Badajoz dentro de sus ámbitos geográficos, sociales e históricos en un Primer Capítulo, centrando la atención en el Segundo Capítulo en la situación inmediatamente prebélica, de una forma descriptiva. En el Título Tercero desarrollamos el ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN en Nueve Capítulos, que corresponden a la situación de partida de nuestro estudio (Badajoz en 1.939) y a cada uno de los ocho periodos estudiados entre esa fecha y 1.979. El Capítulo 1 estudia los datos obtenidos de la situación en que la contenida civil de 1.936 � 39 dejó a la ciudad de Badajoz. Ese análisis permite acometer los posteriores con una base suficientemente documentada. El Capítulo 2 se centra en la PRIMERA PSTGUERRA en que Badajoz trata de salir de la situación de graves necesidades, especialmente de vivienda, y acomete sus primeros esfuerzos urbanísticos extramuros serios, algunos de los cuales se basan en estudios anteriores más especulativos que prácticos. Para ellos realizamos una prospección del estado y desarrollo demográfico entre 1.939 y 1.944, para, posteriormente, comparar el progreso de los diversos barrios de la ciudad, y tras, otro estudio de la composición interna de las actividades realizadas en cada barrio, finalizar el análisis con una visualización de la realidad social urbana. En el Capítulo 3 se contempla el nacimiento de DOS BARRIOS NUEVOS: SANTA MARINA Y PARDALERAS, que, aunque planeados en el periodo anterior, en ésta aparecen con una cierta entidad y gran pujanza. Se observa el crecimiento demográfico entre 1.944 y 1.949, se analizan las importancias comparadas de los diversos barrios, y la composición de cada uno de ellos, así como la vida ciudadana de Badajoz. Se completa el estudio con una referencia a la situación mundial, que en estos años presenta unas características muy peculiares y que influyeron grandemente en la España de entonces, de la que no estaba Badajoz excluida. LA ESTABILIZACION demográfica se estudia en el Capítulo 4, con sus repercusiones en los censos de edificios y poblaciones, en cada uno de los barrios de la ciudad, respecto a los que se muestran diversas preferencias con mayor o menor fuerza, reflejándose por último las aspiraciones de la ciudad y de quienes la regían. Entre 1.954 y 1.959 e verifica LA CONSOLIDACION DE UN DESARROLLO DIRIGIDO, en el que las actuaciones de los diversos Organismos de la Administración Pública van creando una situación que parece obligar a actuaciones contrarias al mantenimiento del sistema de amurallamiento. Ello se completa en varias secciones en que se estudian las composiciones del vecindario de Badajoz, de las actividades de cada barrio, del desenvolvimiento de cada uno de ellos, y de los más importantes sucesos sociales, económicos y políticos que se han explicitado. El Capítulo más importante de este Tercer Título es el Sexto, en que se estudia con mayor detalle EL ASALTO A LAS MURALLAS de Badajoz, en que existe un movimiento migratorio que no apoya las teorías de los partidarios de la demolición del Baluarte de San Juan, y unos desarrollos urbanos que no hacen imprescindible este derribo. Sin embargo el periodo culmina en 1.964 con la desaparición de este Baluarte, único que no pervive del amurallamiento Vauban. TRAS LA TEMPESTAD levantada por la polémica acerca de la demolición del Baluarte de San Juan viene un periodo de paz para las murallas, pues la demolición tuvo un cierto efecto benéfico para el resto del amurallamiento sobreviviente. Los Capítulos Octavo y Noveno estudian la RECESION DEL CASCO INTRAMUROS y su AGONIA en los periodos de 1.969 a 1.974, y de este año al final del periodo estudiado, todo ello basado en los análisis demográficos y de actividades de la ciudad, de cada uno de sus barrios y en cada uno de ellos. En ambos periodos estudiamos también la vida ciudadana con sus causas y repercusiones políticas, sociales, económicas, religiosas, comerciales, etc. El Título Cuarto lo dedicamos al estudio de las CONCLUSIONES en dos Capítulos distintos: en el primer se exponen los resultados del análisis, válidos para la ciudad de Badajoz; en el segundo se extraen conclusiones que sirven a modo de elogio de la ciudad amurallada, realizando su comprobación con diversos argumentos. A este volumen de la Tesis Doctoral se añade un segundo volumen de Anexos y cinco más de Documentación específica que completan el trabajo realizado. En el INDICE de este tomo se señalan todas las especificaciones de la composición de esta Tesis Doctoral.
Idioma: spa