Título: Apellidos y haplogrupos del cromosoma Y en 5 poblaciones del NOA
Autores: Riccio, M. E.
Alfaro Gómez, Emma Laura
Dipierri, José Edgardo
Bailliet, Graciela
Bianchi, Néstor Oscar
Fecha: 2008-06-06
2003
Publicador: Unversidad Nacional de La Plata
Fuente:


Tipo: Articulo
Articulo
Tema: Ciencias Naturales
Antropología
Antropología biológica
Linaje
Tests hematológicos
Descripción: Se analizaron de forma preliminar muestras de sangre hospitalarias de donantes provenientes de la capital de las provincias de Catamarca (N=62), Salta (N=20), Tucumán (N=11). Las mismas fueron comparadas con datos preexistentes de la provincia de Jujuy (Quebrada de Humahuaca, N=28; San Salvador de Jujuy, N=16). Se estudiaron los linajes paternos, analizando la presencia de la transición C a T para el locus DYS199. Las frecuencias génicas del alelo DYS199 T muestran un gradiente decreciente: Quebrada de Humahuaca (0,64), San Salvador de Jujuy (0,31), Salta (0,25), Tucumán (0,18), y Catamarca (0,08). Las diferencias de las frecuencias sólo fueron significativas entre Catamarca y Salta (P<0,05), y Catamarca con Humahuaca y San Salvador (P<0,001). El apellido y el cromosoma Y son transmitidos por vía paterna. Al analizar la correlación entre ambos, en Catamarca, Salta y Tucumán, en promedio, el 2% de los apellidos americanos coincidieron con el haplogrupo americano, mientras que en Jujuy y Quebrada de Humahuaca lo hicieron en un 34%. De los individuos con haplogrupo amerindio fueron más frecuentes los de apellido aborigen en las poblaciones jujeñas (65 %), y los de apellido europeo en las restantes (83 %). Las diferencias significativas de frecuencia entre Jujuy y el resto de las provincias puede ser el producto de una historia de migraciones y mezcla génica originada a partir de la colonización española del NOA.
Idioma: Español