Título: Estudio del daño potencial producido por Dichroplus pratensis bruner (Orthoptera: acrididae) sobre comunidades de pastizal
Autores: Wysiecki, María Laura de
Fecha: 2011-01-03
1986
1986
Publicador: Unversidad Nacional de La Plata
Fuente:

Tipo: Tesis
Tesis de doctorado
Tema: Ciencias Naturales
Zoología
Insectos
Descripción: Los acridios son unos de los insectos que mayores pérdidas ocasionan en cultivos y pasturas naturales en amplias regiones de nuestro país. Poca es la información disponible sobre el daño que ellos producen, razón por la cual las medidas de control que se aplican, se basan en extrapolaciones de datos de poblaciones de acridios de otras regiones del planeta. En general las medidas de control utilizadas se basan en el número de individuos presentes por unidad de área, sin discriminar aspectos importantes tales como: 1) cuáles son las especies de acridios; 2) su dinámica poblacional; 3) el hábito y la selectividad alimentaría de los mismos; 4) la dinámica y productividad de la pastura y 5) la población de ganado que la usufructúa. El objetivo del presente trabajo fue el de evaluar el daño ocasionado por Dichroplus pratensís Bruner en un pastizal natural de la provincia de La Pampa, Argentina. El área de estudio fisonómicamente está caracterizada como una estepa graminosa con presencia de caldenes aislados. Para el logro de este objetivo se evaluó la biomasa y la productividad primaria del pastizal, la densidad de las poblaciones de acridios, el hábito y la selectividad alimentaría de los mismos y la pérdida producida por esta especie. Se estudió la dinámica del pastizal a lo largo del año, mostrando la productividad dos picos bien marcados, uno en el otoño y el otro, de mayor magnitud, en primavera, los cuales están directamente relacionados con la diferente fenología de las especies vegetales presentes y con la existencia de factores limitantes (bajas temperaturas en invierno y déficit de agua en verano). La mortalidad presentó un pico al final del verano, uno en el mes de agosto y otro en los meses de octubre y noviembre, siendo estos dos últimos los de mayor magnitud. La caída a la hojarasca presentó dos picos durante el verano. La productividad primaria aérea neta estimada, fue de 6.590 Kg de peso seco por hectárea para el primer año, 5.240 Kg/ha para el segundo y 2.187 Kg/Ha para el tercer año del estudio.
Idioma: Español