Título: Cricetidos involucrados en la transmisión del virus Junin
Autores: Hodara, Vida
Fecha: 2010-12-09
1987
1987
Publicador: Unversidad Nacional de La Plata
Fuente:

Tipo: Tesis
Tesis de doctorado
Tema: Ciencias Naturales
Biología
Virus
Técnicas y procedimientos de laboratorio
Descripción: Estos roedores cricétidos son importantes porque presentan especies que son reservorios de agentes infecciosos que producen enfermedades endémicas en el hombre. En la Argentina están involucrados, principalmente, en el ciclo natural del virus Junín, agente etiológico de la fiebre hemorrágica argentina. Además, se han encontrado especies infectadas naturalmente con Trypanosoma cruzi (agente etiológico de la tripanosomiasis americana). Poco se sabe acerca de los mecanismos de persistencia de los arenavirus (en nuestro país: el Junín) en la naturaleza, por lo que se consideró la necesidad de mantener a estas especies reservorios y criarlos en el laboratorio para ser utilizados como modelos experimentales en estudios pertinentes a los mismos. En nuestro laboratorio, hasta el momento han sido criadas tres especies de Calomys: C. musculinus, C. laucha y C. callidus. Las dos primeras están relacionadas a las enfermedades anteriormente mencionadas y la tercera, recientemente reconocida como especie plena, es considerada por medio de estudios de infección experimental como resrvorio potencial del virus Junín en la naturaleza. Las condiciones de mantenimiento y manejo de las tres colonias fueron, en general, las recomendadas para Mus musculus (20 a 25°C, 60 a 80% de humedad, 12 hs de luz y 12 de oscuridad, alimento balanceado para ratón adlibitum y agua acidificada con ácido clorhídrico hasta pH=2,5). Se consideró necesario suplementar la dieta con cereales, leguminosas y vitaminas observándose diferencias en el grado de adaptación de estos animales a dichas condiciones ambientales. C. callidus y C. laucha mostraron una mayor sobrevida y un mejor cuidado de sus crías con respecto a C. musculinus. Todos los animales fueron identificados por medio de marcas en las orejas y se registraron diferentes valores para cada animal como ser: fecha de nacimiento, fecha de destete, peso al destete, estros post-parto, canibalismo así como también, aparición de tumores, enfermedades y muerte. Estos datos anotados en fichas individuales permitieron llevar un registro completo de cada una de las colonias. A partir de ellos, se estudiaron parámetros de crecimiento y reproductivos.
Idioma: Español