Título: Estudios citotaxonómicos y bioecológicos de Simuliidae (Diptera: insecta) de Argentina
Autores: Coscarón, Cecilia Laura
Fecha: 2010-11-24
1989
1989
Publicador: Unversidad Nacional de La Plata
Fuente:

Tipo: Tesis
Tesis de doctorado
Tema: Ciencias Naturales
Zoología
Taxonomía animal
Insectos
Descripción: El presente trabajo se realizó con el objeto de conocer si en un área característica de Argentina, las morfoespecies de simúlidos responden a un patrón constante citogenético, o se estaba en presencia de especies crípticas, y si las variaciones poblacionales, morfológicas o de comportamiento de esas especies eran provocadas por determinados factores ambientales detectables. El trabajo consta de varias etapas. Primeramente se eligió el lugar de estudio, que fue San Martín de los Andes, Provincia de Neuquén, por ser un área típica de la Región Andino Patagónica, que es la región mejor representada en el país en géneros de simúlidos. En la zona se muestrearon cuatro arroyos: Quitrahue, Chapelco Grande, Yucoyde la Telesilla, con características fisiográficas diferentes, que representan bien la zona, Los cursos de agua fueron muestreados mensualmente, por un lapso de dos años. En los arroyos Quitrahue y Chapelco Grande fue durante 1980 y 1981 y en el Yuco y de la Telesilla durante 1982 y 1983 para el estudio bioecológico. Para el análisis citogenético se continuó muestreando períodicamente hasta la primaverra de 1988. Se recogió material de larvas de simúlidos que quedaban adheridas a tiras de plástico para los estudios poblacionales y citogenéticos, obteniendo además muestras de agua para análisis químico e información ambiental: temperatura, velocidad de la corriente, caudal y estado general del arroyo. La cantidad de formas inmaduras obtenidas por muestra llegó hasta unos 600 individuos. Para saber a que material nos referíamos en los estudios citogenéticos y bioecológicos, el primer paso que dimos fue para identificarlo taxonómicamente. Se analizaron los trabajos de simúlidos de Argentina y sur de Chile para ubicar cuantas especies pueblan la región, alcanzando el número 18 y conocer la morfología y datos bionómicos de cada taxón. Como no existía un trabajo en conjunto sobre la fauna de la región, a los fines prácticos de poder determinar rápidamente los estados inmaduros obtenidos en el muestreo se confeccionó una clave con ilustraciones aclaratorias para identificar larvas y pupas.
Idioma: Español