Título: Arqueología histórica del conjunto jesuítico de nuestra Señora de la Candelaria, provincia de Misiones
Autores: Rovira, Beatriz Elena
Fecha: 2010-11-24
1989
1989
Publicador: Unversidad Nacional de La Plata
Fuente:

Tipo: Tesis
Tesis de doctorado
Tema: Ciencias Naturales
Arqueología
Historia regional
Población indígena
Descripción: Este trabajo es el resultado del estudio arqueológico de un sitio histórico, la reducción de indígenas guaraníes de Nuestra Señora de la Candelaria (provincia de Misiones, Argentina), uno de los Treinta Pueblos creados por los misioneros de la Compañía de Jesús. Fue fundada en 1665 y definitivamente abandonada en 1822. La excavación cubrió veintiséis metros cuadrados de superficie, distribuídos en las tres áreas funcionales en que, a los fines del muestreo, fue dividido el sitio, a saber: pública (colegio, talleres, iglesia), de viviendas y coti-guazú (asilo de mujeres). La clasificación de los depósitos excavados se efectuó mediante la integración de datos estratigráficos, históricos y arqueológicos; de esta manera se distinguieron depósitos desplazados, un basurero secundario un piso de ocupación y un depósito de facto. Las evidencias materiales se organizaron de acuerdo con un formato de clasificación desarrollado por South (1 977a), que contempla los aspectos cuallcuantitativos, y permite operar a diferentes niveles de generalización, obteniéndose el perfil empírico de artefactos del sitio. Este se caracterizó por el predominio del Grupo funcional Arquitectura. El grupo Cocina, segundo en importancia, estuvo constituido por una sola clase de artefactos, la cerámica. Los grupos Indumentaria y Actividades, estuvieron mínimamente representados. Los restos zooarqueológicos, recibieron un tratamiento acorde con la importancia que se les asigna como fuente no-tradicional para el estudio de los procesos socioculturales y para la historia económica. Con el objeto de trascender el particularismo M caso, se adoptó una perspectiva regional. La región se definió, en el marco de esta investigación, como el ámbito temporo-espacial en el cual se desenvolvió un determinado proceso socio-cultural del pasado, En efecto, la región guaraní-misionera, se configuró por la reducción de la población guaraní sojuzgada, en pueblos, doctrinas o misiones, como modalidad específica de la expansión de la colonización española.
Idioma: Español