Título: Algunas consideraciones sobre el origen de los términos hormigón y concreto

Autores: M. Teresa Solesio de la Presa; ICCET/CSIC
Fecha: 1984-03-30
Publicador: Materiales de construcción
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema:

Descripción: En este trabajo se estudia, en primer lugar, una cierta manera de construir que practicaban los antiguos habitantes de la Península Ibérica, y que vieron los romanos a su llegada. Esta forma de construir consistía en hacer paredes de tierra llamadas "formaceos" y que son la base de un rudimentario hormigonado. A través de los tiempos esta palabra "formaceos" fue derivando hasta llegar a 'formicare'*, como sinónimo de 'formare"; a su vez este "formicare", por diferentes motivos fonéticos, nos da el término "hormigar" y añadiendo el sufijo ON, propio del aumentativo, tenemos la palabra hormigón. Por otro lado, en este trabajo se estudia, asimismo, el término "CONCRETO", palabra cada vez más usada en países de habla hispana para designar el término hormigón, por influencia de los países de habla sajona. Nunca la palabra "concreto" ha servido para designar un material de construcción, y sólo es a partir del siglo XIX cuando, seguramente, se usa para este fin, con objeto de dar a este material un matiz más científico. Por este motivo, se pretende en este trabajo aclarar que, teniendo nuestro idioma una acepción como la palabra hormigón —referida a material de construcción— y que figura en nuestros Diccionarios desde 1516, no debemos aceptar la palabra "concreto" y, sobre todo, debemos intentar que su uso no se generalice en países de habla hispana.
In this work there is studied, in the frst place a certain manner of constructing which was practiced by the ancient inhabitants of the Iberian Peninsula, and which was seen by the Romans on their arrival. This form of constructing consisted in making walls of earth called "formaceos", and which are the basis of a rudimentary concrete. Through the ages this word "formaceos" was modified to "formicare", as a synonim of "formare"; in turn this word "formicare", for different phonetic reasons, gives us the term "hormigar" (to make concrete), and by adding the augmentative prefix ON (in the Spanish language) we have the term "hormigón" (concrete). On the other hand, in this work there is likewise studied the term "CONCRET", (concrete) a word increasingly used in Spanish speaking countries, through the infiuence of the English speaking countries. The word "concreto" (concrete) has neve been used to designate a building material, and it is only from the 19th century when, surely, it is used for this object, in order to give this material a more scientific nuance. For this reason, this work, with the object of clarifying the matter, states that as our language accepts the word "hormigón"(concrete) —referring to building material— and which is included in our dictionaries since the year 1516, we should not accept the word "Concreto" (concrete) and, above all, we should try to prevent its use being generalized in the Spanish speaking countries.
Idioma: es

Artículos similares:

Estudio del comportamiento a cortante de vigas de hormigón reforzado con fibras,Study of the shear behaviour of fibre reinforced concrete beams por J. Turmo; Universidad de Castilla - La Mancha, Ciudad Real,N. Banthia; University of British Columbia, Vancouver,R. Gettu; Indian Institute of Technology Madras, Chennai,B. Barragán; BASF Construction Chemicals España, S.L., Barcelona
Efecto del ZnO, ZrO2 y B2O3 en el proceso de clinkerización. Parte I. Reacciones de clinkerizacion y composición de los clínkeres,Effect of ZnO, ZrO2 and B2O3 on clinkerization process. Part I. Clinkerization reactions and clinker composition por I. García-Díaz; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid,F. Puertas; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid,M. F. Gazulla; Instituto de Tecnología Cerámica. Universidad Jaume I, Castellón,M. Palacios; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid
Durabilidad de pastas de cemento API clase B expuestas a disoluciones acuosas de iones cloruro, sulfato y magnesio,Durability of API class B cement pastes exposed to aqueous solutions containing chloride, sulphate and magnesium ions por J. J. Martín; Universidad de Sevilla, Sevilla,G. Márquez; Universidad de Huelva, Huelva,F. J. Alejandre; Universidad de Sevilla, Sevilla,M. E. Hernández; Universidad Central de Venezuela, Caracas
Efecto de los recubrimientos de pintura sobre la resistividad al vapor en yesos,Effect of paint on vapour resistivity in plaster por L. de Villanueva; E.T.S. Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, Madrid
Evaluación de la eficacia de tratamientos en el incremento de la durabilidad de una calcarenita bioclástica (Granada, España),Effectiveness of stone treatments in enhancing the durability of bioclastic calcarenite in (Granada, Spain) por A. Luque; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,G. Cultrone; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,E. Sebastián; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,O. Cazalla; Centro de Instrumentación Científica, Universidad de Granada
La industria de materiales básicos de construcción ante las ingentes necesidades actuales de edificación,The basic construction materials industry and today’s vast housing shortage por J. Salas; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC,I. Oteiza; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC
Influencia de la activación de un residuo arcilloso de la industria papelera en el comportamiento de matrices de cemento,Effect of the activation of a clay-base paper industry by-product on cement matrix behaviour por M. Frías; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,E. Sabador; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,S. Ferreiro; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,M. I. Sánchez de Rojas; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,R. García; Universidad Autónoma de Madrid, Madrid,R. Vigil; Universidad Autónoma de Madrid, Madrid
10 
Clasificación de los revoques multiestratificados del claustro de S. Abbondio en Como (Italia): un instrumento analítico para la arqueología de la arquitectura,Classification of multi-layered plaster in St. Abbondio Cloister at Como, Italy: an analytical tool for architectural archaeology por R. Bugini; CNR - ICVBC - Sezione ‘Gino Bozza’, Milano,S. Della Torre; Dipartimento BEST, Politecnico di Milano,A. Pozzi; Dipartimento di Scienze Chimiche e Ambientali, Università degli Studi dell’Insubria, Como,L. Rampazzi; Dipartimento di Scienze Chimiche e Ambientali, Università degli Studi dell’Insubria, Como,A. Sansonetti; CNR - ICVBC - Sezione ‘Gino Bozza’, Milano