Título: Resistencia química del hormigón. XXIII. Influencia de la adición de escoria a un cemento portland resistente al yeso. Estudio de la concentración iónica del sistema cemento 2/escoria-agua potable filtrada

Autores: José Luis Sagrera-Moreno; ICCET/CSIC
Demetrio Gaspar-Tebar; ICCET/CSIC
Fecha: 1984-06-30
Publicador: Materiales de construcción
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema:

Descripción: En el presente trabajo, continuación de otros, se estudia la variación del pH, así como de la concentración de los iones Ca (II) y SO4 (II) de los medios (agua potable filtrada) en donde han estado sumergidas las probetas de mortero (1: 3) hechas con un cemento portland industrial resistente al yeso (cemento 2 P-450-Y) y con las mezclas cemento 2/escoria - 85/15 - 65/35 - 40/60 y 30/70, en peso, durante el período de curado (21 días) y, posteriormente, durante 56 - 90 - 180 y 360 días (períodos de conservación), en esta etapa. Así mismo, se estudia la composición química de las nuevas fases sólidas formadas en dichos medios; la composición estructural de dichas fases sólidas se determinó por DRX (calcita, en ambos periodos y, además, aragonito durante el período de conservación de las series de probetas hechas sólo con cemento 2), de ello se dio cuenta en (2). En este sistema cemento 2/escoria-agua potable filtrada se ha puesto de manifiesto que se produce un incremento del contenido de Ca (II) en la disolución y en las mencionadas fases sólidas, así como del valor del pH, que dependen de la mezcla utilizada para fabricar las diversas series de probetas y del tiempo de conservación. Las cantidades de Ca (II) que se encuentran en las distintas soluciones (agua potable filtrada) son, normalmente, menores de 0,1 X 10-2 moles, mientras que en las nuevas fases sólidas son superiores a dicha cantidad y, por regla general, a 0,5 X 10-2moles. El ion SO4 (II) no se ha detectado en las nuevas fases sólidas, habiéndose encontrado en pequeñas cantidades en las distintas fases líquidas (agua potable filtrada). El contenido de dichos iones es, normalmente, del mismo orden que el del agua potable filtrada en los medios en donde han estado sumergidas las diversas series de probetas, excepto en aquellos medios en donde han estado las probetas que tienen los mayores contenidos de escoria (60 y 70%, en peso).
In this study, which follows on from others, the pH variation is examined and also that of the concentration of Ca (II) and SO4 (II) ions in the mediums (filtered potable water) in which the test samples of mortar (1: 3) made with industrial portland cement resistent to gypsum (cement 2 < > P-450-Y) and with the mixtures cement 2/slag = 85/15 - 65/35 - 40/60 and 30/70, in weight, have been submerged throughout the curing period (21 days) and, subsequently, for 56 - 90- 180 and 360 days (preservation periods), at this stage. In the same way, the chemical composition of these solid stages was determined by XRD (calcite, in both periods and, also, aragonite during the preservation period of the series of test samples made only with cement 2); an account of this was given in (2). In this cement 2/slag-filtered potable water system, it has been shown that an increase in the content of Ca (II) occurs in dissolution and the solid stages mentioned, and also in the pH value, depending on the mixture used to make up the different series of test samples and the length of preservation time. The quantities of Ca (II) found in the different dissolutions (filtered potable water) are normally smaller than 0.1 x 10-2 moles, while in the new solid stages they are greater than this quantity and, as a general rule, exceed 0.5 X 10-2moles. The SO4 (II) ion has not been detected in the new solid stages, but has been found in small quantities in the different liquid stages (filtered potable water). The content of these ions is normally of the same order as that of filtered potable water in those mediums in which the different series of test samples have been submerged, with the exception of those mediums which have had the test samples with greatest slag content (60 and 70%, in weight) submerged in them.
Idioma: es

Artículos similares:

Estudio del comportamiento a cortante de vigas de hormigón reforzado con fibras,Study of the shear behaviour of fibre reinforced concrete beams por J. Turmo; Universidad de Castilla - La Mancha, Ciudad Real,N. Banthia; University of British Columbia, Vancouver,R. Gettu; Indian Institute of Technology Madras, Chennai,B. Barragán; BASF Construction Chemicals España, S.L., Barcelona
Efecto del ZnO, ZrO2 y B2O3 en el proceso de clinkerización. Parte I. Reacciones de clinkerizacion y composición de los clínkeres,Effect of ZnO, ZrO2 and B2O3 on clinkerization process. Part I. Clinkerization reactions and clinker composition por I. García-Díaz; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid,F. Puertas; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid,M. F. Gazulla; Instituto de Tecnología Cerámica. Universidad Jaume I, Castellón,M. Palacios; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid
Durabilidad de pastas de cemento API clase B expuestas a disoluciones acuosas de iones cloruro, sulfato y magnesio,Durability of API class B cement pastes exposed to aqueous solutions containing chloride, sulphate and magnesium ions por J. J. Martín; Universidad de Sevilla, Sevilla,G. Márquez; Universidad de Huelva, Huelva,F. J. Alejandre; Universidad de Sevilla, Sevilla,M. E. Hernández; Universidad Central de Venezuela, Caracas
Efecto de los recubrimientos de pintura sobre la resistividad al vapor en yesos,Effect of paint on vapour resistivity in plaster por L. de Villanueva; E.T.S. Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, Madrid
Evaluación de la eficacia de tratamientos en el incremento de la durabilidad de una calcarenita bioclástica (Granada, España),Effectiveness of stone treatments in enhancing the durability of bioclastic calcarenite in (Granada, Spain) por A. Luque; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,G. Cultrone; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,E. Sebastián; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,O. Cazalla; Centro de Instrumentación Científica, Universidad de Granada
La industria de materiales básicos de construcción ante las ingentes necesidades actuales de edificación,The basic construction materials industry and today’s vast housing shortage por J. Salas; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC,I. Oteiza; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC
Influencia de la activación de un residuo arcilloso de la industria papelera en el comportamiento de matrices de cemento,Effect of the activation of a clay-base paper industry by-product on cement matrix behaviour por M. Frías; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,E. Sabador; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,S. Ferreiro; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,M. I. Sánchez de Rojas; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,R. García; Universidad Autónoma de Madrid, Madrid,R. Vigil; Universidad Autónoma de Madrid, Madrid
10 
Clasificación de los revoques multiestratificados del claustro de S. Abbondio en Como (Italia): un instrumento analítico para la arqueología de la arquitectura,Classification of multi-layered plaster in St. Abbondio Cloister at Como, Italy: an analytical tool for architectural archaeology por R. Bugini; CNR - ICVBC - Sezione ‘Gino Bozza’, Milano,S. Della Torre; Dipartimento BEST, Politecnico di Milano,A. Pozzi; Dipartimento di Scienze Chimiche e Ambientali, Università degli Studi dell’Insubria, Como,L. Rampazzi; Dipartimento di Scienze Chimiche e Ambientali, Università degli Studi dell’Insubria, Como,A. Sansonetti; CNR - ICVBC - Sezione ‘Gino Bozza’, Milano