Título: Contribución al análisis y estudio de las posibilidades de variación de la cantidad de yeso, CaS04.2 H2O, como agresivo, del método acelerado de ensayo ASTM C452 [Continuación (1)] Parte I B

Autores: Rafael Talero Morales; ICCET/CSIC
Fecha: 1988-09-30
Publicador: Materiales de construcción
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema:

Descripción: En primer lugar el lector debe remitirse al resumen de la primera parte de este trabajo (publicada en el n.° 209 de Materiales de Construcción) con objeto de que pueda tener una idea más clara del tema que se desarrolla. En esta parte se exponen los resultados experimentales del parámetro ECO (Evolución de las Características Organolépticas de las probetas) para su interpretación junto con los de los parámetros Δ L (%) e Δ L (%)/g cemento, expuestos en la parte IA (1). Tales resultados experimentales han demostrado que: 1°) El cemento puzolánico PUZ-8 mostró un mejor comportamiento, ante el ataque del yeso, que el P-1 (14,11% C3A) y que el P-31 (7,62% C3A). Este mejor comportamiento no debe, ni puede, hacerse extensible sin más a todos los cementos puzolánicos, ni a todas las cantidades superiores al 30,11% de yeso (~ 14,0% SO3) empleadas como agresivo. 2.°) El empleo de mayores cantidades de yeso como agresivo, que el 15,05% (7,0% SO3) ), especificado expresamente por el método ASTM C 452, ha demostrado su posible interés para aquellos que hayan de juzgar y/o aconsejar el empleo, o no, de un cemento dado a la luz de su dictamen. 3.°) El grado de respuesta: — del parámetro Δ L (%), en el caso del 12,0% de SO3 y edad de las probetas de 28 días, y — del parámetro Δ L (%)/g cemento, en el caso del 14,0% de SO3, y edad de las probetas de 14 días, parecen ser los más apropiados para realizar una calificación más precisa de los cementos que de esta manera se ensayen.
The reader should first refer to the summary of the first part of this work (published in Materials de Construction, no. 209) in order to have a clearer idea of the subject being dealt with herein. In this part of the work, the experimental results of the ECO parametre (Evolution of Organoleptic Characteristics of the Test Pieces) are given, in order that they be interpreted along with those of the " Δ L (%) and Δ L (%)/g cement parametres, given in Part IA (1). These experimental results have shown that: 1.°) The pozzolanic cement PUZ-8 withstood plaster aggression better than the P-1 (14.11% C3A) and the P-31 (7.62% C3A). This better behaviour should not, cannot, be extended de facto to all other pozzolanic cements, nor to all quantities greater than 30.11 % plaster (~ 14.0% SO3) used as aggressive agents. 2.°) The use as aggressive agents of quantities of plaster greater than 15.05% (7.0% SO3), specified expressly by the ASTM C 452 method, has proved of possible interest to those who must judge necessary and/or advise the use of a given cement resulting from their judgement. 3.°) The degree of response — of the Δ L (%) parametre, in the case of 12.0% SO3) and test pieces aged 28 days, and — of the Δ L (%)/g cement parametre, in the case of 14.0% SO3) and test pieces aged 14 days, appear to be the most appropriate for grading more precisely cements being tested in this way.
Idioma: es

Artículos similares:

Estudio del comportamiento a cortante de vigas de hormigón reforzado con fibras,Study of the shear behaviour of fibre reinforced concrete beams por J. Turmo; Universidad de Castilla - La Mancha, Ciudad Real,N. Banthia; University of British Columbia, Vancouver,R. Gettu; Indian Institute of Technology Madras, Chennai,B. Barragán; BASF Construction Chemicals España, S.L., Barcelona
Efecto del ZnO, ZrO2 y B2O3 en el proceso de clinkerización. Parte I. Reacciones de clinkerizacion y composición de los clínkeres,Effect of ZnO, ZrO2 and B2O3 on clinkerization process. Part I. Clinkerization reactions and clinker composition por I. García-Díaz; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid,F. Puertas; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid,M. F. Gazulla; Instituto de Tecnología Cerámica. Universidad Jaume I, Castellón,M. Palacios; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid
Durabilidad de pastas de cemento API clase B expuestas a disoluciones acuosas de iones cloruro, sulfato y magnesio,Durability of API class B cement pastes exposed to aqueous solutions containing chloride, sulphate and magnesium ions por J. J. Martín; Universidad de Sevilla, Sevilla,G. Márquez; Universidad de Huelva, Huelva,F. J. Alejandre; Universidad de Sevilla, Sevilla,M. E. Hernández; Universidad Central de Venezuela, Caracas
Efecto de los recubrimientos de pintura sobre la resistividad al vapor en yesos,Effect of paint on vapour resistivity in plaster por L. de Villanueva; E.T.S. Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, Madrid
Evaluación de la eficacia de tratamientos en el incremento de la durabilidad de una calcarenita bioclástica (Granada, España),Effectiveness of stone treatments in enhancing the durability of bioclastic calcarenite in (Granada, Spain) por A. Luque; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,G. Cultrone; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,E. Sebastián; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,O. Cazalla; Centro de Instrumentación Científica, Universidad de Granada
La industria de materiales básicos de construcción ante las ingentes necesidades actuales de edificación,The basic construction materials industry and today’s vast housing shortage por J. Salas; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC,I. Oteiza; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC
Influencia de la activación de un residuo arcilloso de la industria papelera en el comportamiento de matrices de cemento,Effect of the activation of a clay-base paper industry by-product on cement matrix behaviour por M. Frías; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,E. Sabador; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,S. Ferreiro; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,M. I. Sánchez de Rojas; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,R. García; Universidad Autónoma de Madrid, Madrid,R. Vigil; Universidad Autónoma de Madrid, Madrid
10 
Clasificación de los revoques multiestratificados del claustro de S. Abbondio en Como (Italia): un instrumento analítico para la arqueología de la arquitectura,Classification of multi-layered plaster in St. Abbondio Cloister at Como, Italy: an analytical tool for architectural archaeology por R. Bugini; CNR - ICVBC - Sezione ‘Gino Bozza’, Milano,S. Della Torre; Dipartimento BEST, Politecnico di Milano,A. Pozzi; Dipartimento di Scienze Chimiche e Ambientali, Università degli Studi dell’Insubria, Como,L. Rampazzi; Dipartimento di Scienze Chimiche e Ambientali, Università degli Studi dell’Insubria, Como,A. Sansonetti; CNR - ICVBC - Sezione ‘Gino Bozza’, Milano