Título: Morfología macroscópica de alteración de la piedra del conjunto catedralicio de Granada/España
Macroscopical morphology of deterioration of the stone used in the cathedral whole of Granada/Spain
Autores: M. Alcalde; Universidad de Sevilla
L. Martin; Universidad de Sevilla
M. A. Bello; Universidad de Sevilla
A. Martin; Universidad de Sevilla
Fecha: 1992-06-30
Publicador: Materiales de construcción
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema:

Descripción: Los principales factores de alteración que actúan en el conjunto catedralicio de Granada son, uno natural de origen térmico, dadas las bajas temperaturas que se alcanzan en invierno, y las grandes oscilaciones térmicas que se registran durante gran parte del año, y los de origen antropogénico, fundamentalmente los de mal uso de elementos de sujeción metálicos oxidables y los de contaminación atmosférica debida a productos de combustión. De esta forma, los mecanismos de alteración primordiales son los de heladicidad por la expansión producida por la congelación del agua retenida en los poros y microgrietas, sobre todo en los elementos arquitectónicos de mayor superficie de exposición y en su orientación umbría. Los indicadores a que ello conduce son las fisuras y fragmentaciones. Así, muchos elementos de piedra de Santa Pudia de la crestería de la Capilla Real se han perdido y los que quedan se encuentran muy degradados. La piedra de Sierra Elvira de las cornisas, más compacta, también se ve afectada por este mecanismo, iniciado por las microgrietas provocadas por dilataciones diferenciales debidas a oscilaciones térmicas, que facilitaron el acceso al agua. La expansión de hierros al oxidarse ha provocado la fracturación y fisuración de gran número de elementos ornamentales como bolas, pináculos, etc., que han obligado al desmontaje de muchos de ellos por el riesgo de caída, sobre todo en las terrazas superiores del monumento. Los mecanismos de disolución, ciclos de cristalización y acción química han conducido a la pérdida abundante de materia, tanto en forma de arenizaciones, sobre todo en las zonas de mayor humedad, como de formación de huecos (picados, alveolizaciones, estriados), en aquellas zonas más expuestas al viento. Esto afecta de forma generalizada a las zonas bajas en todo el perímetro del edificio, excepto en gran parte de la fachada principal, así como en todos los antepechos y en las superficies situadas debajo de las cornisas. Estas arenizaciones se ven favorecidas cuando existen placas biológicas o depósitos de inquemados, siendo estos últimos de mayor abundancia en las superficies más cercanas a la Gran Vía y en su orientación hacia ésta. Por último, y sobre todo por su repercusión estética, es necesario mencionar los abundantes depósitos de guano de palomino, cuya mayor presencia se da en la fachada principal.
The main factors of deterioration that affect the Cathedral Whole of Granada are one of natural thermic origin due to the low temperatures during the winters and the higher thermic oscillations and those of anthropogenical origin: fundamentally the oxidation of metallic elements and atmospheric pollution due to burnt products. For this reason, the more important deterioration mechanisms are the freezing ones due to the expansion produced in the water retained inside the pores and microcracks, fundamentally in the architectonic elements with high expositional surface and in their shady orientation; the main indicators produced are fissuring and spalling. In this way, a lot of elements of Santa Pudia stone located in the Royal Chapel crenellations have disappeared and the rest are very deteriorated. The more compact Sierra Elvira stone used on the upper zone of the cornices has also been affected by the freezing mechanism, which starts with the microcracks produced by differential dilatations due to the thermic oscillations which made the water access easy. The iron corrosion and later expansion of the oxidation products has provoked the cracking and fissuring of many ornamental elements like balls, pinnacles, etc, and this situation has obliged their dismantling on the upper zones due to the danger to the public. The mechanisms of dissolution, crystallization cycles and Chemical action have led to abundant material loosening in the form of grain disgregations overcoats on the higher humidity zones, and formation of hollows (pitting, alveolar erosion, striations) in the zones more exposed to the winds. This situation is generalized in the lower zones of the monument, except on the main facade, and in the parapets and lower zones of the cornices. The grain disgregations are more important when biological crusts or unburned deposits exist, the latter being of major abundance on the surfaces near the Gran Vía and in its orientation. It is necessary to mention the pigeon dung deposits, very important in the main facade, with greater stetical repercussion.
Idioma: es; en

Artículos similares:

Estudio del comportamiento a cortante de vigas de hormigón reforzado con fibras,Study of the shear behaviour of fibre reinforced concrete beams por J. Turmo; Universidad de Castilla - La Mancha, Ciudad Real,N. Banthia; University of British Columbia, Vancouver,R. Gettu; Indian Institute of Technology Madras, Chennai,B. Barragán; BASF Construction Chemicals España, S.L., Barcelona
Efecto del ZnO, ZrO2 y B2O3 en el proceso de clinkerización. Parte I. Reacciones de clinkerizacion y composición de los clínkeres,Effect of ZnO, ZrO2 and B2O3 on clinkerization process. Part I. Clinkerization reactions and clinker composition por I. García-Díaz; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid,F. Puertas; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid,M. F. Gazulla; Instituto de Tecnología Cerámica. Universidad Jaume I, Castellón,M. Palacios; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid
Durabilidad de pastas de cemento API clase B expuestas a disoluciones acuosas de iones cloruro, sulfato y magnesio,Durability of API class B cement pastes exposed to aqueous solutions containing chloride, sulphate and magnesium ions por J. J. Martín; Universidad de Sevilla, Sevilla,G. Márquez; Universidad de Huelva, Huelva,F. J. Alejandre; Universidad de Sevilla, Sevilla,M. E. Hernández; Universidad Central de Venezuela, Caracas
Efecto de los recubrimientos de pintura sobre la resistividad al vapor en yesos,Effect of paint on vapour resistivity in plaster por L. de Villanueva; E.T.S. Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, Madrid
Evaluación de la eficacia de tratamientos en el incremento de la durabilidad de una calcarenita bioclástica (Granada, España),Effectiveness of stone treatments in enhancing the durability of bioclastic calcarenite in (Granada, Spain) por A. Luque; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,G. Cultrone; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,E. Sebastián; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,O. Cazalla; Centro de Instrumentación Científica, Universidad de Granada
La industria de materiales básicos de construcción ante las ingentes necesidades actuales de edificación,The basic construction materials industry and today’s vast housing shortage por J. Salas; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC,I. Oteiza; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC
Influencia de la activación de un residuo arcilloso de la industria papelera en el comportamiento de matrices de cemento,Effect of the activation of a clay-base paper industry by-product on cement matrix behaviour por M. Frías; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,E. Sabador; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,S. Ferreiro; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,M. I. Sánchez de Rojas; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,R. García; Universidad Autónoma de Madrid, Madrid,R. Vigil; Universidad Autónoma de Madrid, Madrid
10 
Clasificación de los revoques multiestratificados del claustro de S. Abbondio en Como (Italia): un instrumento analítico para la arqueología de la arquitectura,Classification of multi-layered plaster in St. Abbondio Cloister at Como, Italy: an analytical tool for architectural archaeology por R. Bugini; CNR - ICVBC - Sezione ‘Gino Bozza’, Milano,S. Della Torre; Dipartimento BEST, Politecnico di Milano,A. Pozzi; Dipartimento di Scienze Chimiche e Ambientali, Università degli Studi dell’Insubria, Como,L. Rampazzi; Dipartimento di Scienze Chimiche e Ambientali, Università degli Studi dell’Insubria, Como,A. Sansonetti; CNR - ICVBC - Sezione ‘Gino Bozza’, Milano